Cine en las Arribes del Duero

Cine en las Arribes del Duero
Doctor Zhivago, La Cabina, Del Pirineo al Duero...

Mapa de La Ribera del Duero en 1641, durante la invasión portuguesa

Cascada del Remolino. ARRIBES DEL DUERO

miércoles, 28 de julio de 2010

Pruebas de funcionamiento de la Presa de Aldeadávila en 1963

"La venganza" un cuento de 1869, en ALDEADÁVILA DE LA RIBERA


En este cuento, que os presento, están representadas las pasiones, y el malvivir de un legendario Contrabandista. La acción se desarrolla entre Aldeadávila de la Ribera y La Fregeneda. Es probable que esté tomada la historia de un personaje real de frontera, durante la Guerra de Independencia.


Rappel en las cascadas primaverales de Aldeadávila

La autora Robustiana Armiño de Cuesta, en su libro: "Fotografías sociales, vol. II", editado en 1860 recoge un cuento de Las Arribes del Duero. Una historia en la que se desenvuelven todas las pasiones humanas de la frontera: una mujer enamorada de un contrabandista, de un bandido sin escrúpulos.
Toda la historia llena de celos, venganzas y una descripción exhaustiva, de gran valor del paisanaje de los años de 1860 en La Fregeneda y Aldeadávila. Muy interesante.

Descárgatelo aquí en pdf:



El Cuerno- La Verde: paso frecuente de contrabandistas

martes, 27 de julio de 2010

Antonio Puerta. Fiestas del Toro en Aldeadávila (Salamanca)

COQUE MALLA da un concierto en ALDEADÁVILA de la RIBERA (ARRIBES de SALAMANCA) el próximo sábado 21 de Agosto.




GIRA GIGANTE 2010 de COQUE MALLA


Poco a poco se van conociendo detalles de la Programación de las Fiestas del Toro 2010, en la localidad arribeña de ALDEADÁVILA de la RIBERA.

Al espectacular concierto de COQUE MALLA el sábado 21 de agosto en el Auditorio del Santo Cristo, podemos ya añadir al torero Antonio Puerta el jueves 26 de agosto.
También está prevista la actuación de la "Escuela Taurina de Salamanca".



Antonio Puertas en la plaza de toros de Marbella


Charanga callejera de Aldeadávila el año 2009

En fiestas siempre se ha cantado y bailado muchísimo, en una tierra muy festiva, agrupados los mozos en "las Partidas", que ahora son llamadas "Peñas".
Uno de los bailes tradicionales que se bailaba aquí, como en otros muchos lugares de España es el baile de "las Carrasquillas" o "Carrasqueñas":
"El baile de las carrasquillas,
es un baile muy disimulado,
que en posando la rodilla en tierra,
todo el mundo se queda sentado.

A la vuelta, la vuelta de Madrid,
que este baile no se baila así;
que se baila de espaldas, de espaldas,
pues menea, menea esa falda,

pues menea, menea esos pies,
y a la vuelta se da un puntapié.
En mi pueblo no se estila eso,
que se estila un abrazo y un beso".

Recogido en Aldeadávila de la Sra. Tomasa(años 50-60), abuela de Esmeralda Martí.

Anastasia.

lunes, 26 de julio de 2010

Otra excelente noticia desde TRABANCA (SALAMANCA)

Paisajes de las Arribes (casco de Aldeadávila)

Curso hispanoluso pretende poner en valor patrimonio como generador riqueza


Fuente: ABC- Castilla y León


El Congreso Internacional de Arqueología entre España y Portugal, que se desarrollará en Trabanca (Salamanca) del 28 al 30 de julio, pretende poner en valor el patrimonio histórico-arqueológico como generador de riqueza, lo cual “exige una responsabilidad de la sociedad y de las instituciones”.



Así lo ha puesto de manifiesto hoy en rueda de prensa en la capital salmantina el profesor del departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Salamanca (USAL) y director de este curso extraordinario, Manuel Salinas de Frías.



El curso, al que se prevé que asistan más de 150 alumnos de España y Portugal, pretende profundizar, en palabras de Salinas de Frías, en las relaciones transfronterizas entre ambos países y entre la USAL y las instituciones para “un mejor conocimiento de la historia y del pasado de las respectivas sociedades dentro del contexto europeo”.



Además, ha insistido en la “importancia” del patrimonio histórico-arqueológico como “un bien cultural, social y económico susceptible de ser puesto en valor y de generar empleo”, un objetivo que, a su juicio, “exige una responsabilidad política por parte de la sociedad y de las instituciones”.



También, se ha referido al concepto de “memoria histórica”, ya que, según sus palabras, la génesis de esa memoria de las sociedades que serán objeto de estudio en las sesiones de trabajo “se va haciendo en base a grabados y pinturas rupestres y artefactos de uso cotidiano y relatos orales”.



El Congreso, que se desarrollará bajo el título “Arqueología, prehistoria e historia antigua de los pueblos “sin pasado”: Ecos de a Lusitania en Arribes del Duero”, contará con la participación de expertos e investigadores de España y Portugal quienes revisarán el nacimiento de las primeras comunidades en la Península Ibérica.



Junto a las sesiones técnicas, este curso extraordinario de la USAL, incluye la visita al parque arqueológico de Foz Côa (Portugal), declarado Patrimonio Mundial, y al Castro de Las Merchanas ubicado en la localidad salmantina de Lumbrales, así como actividades lúdicas, entre las que se incluye la actuación de música celta del grupo Cabraloca.



Por su parte, la coordinadora de los Cursos de Verano de la USAL en la sede de Trabanca, Noemí Cubas, ha significado la relevancia de las iniciativas que la institución académica ha promovido en la Escuela de Verano de este municipio salmantino, en las que, según ha concluido, los participantes tienen además “la oportunidad de acercarse a las personas que residen en el mundo rural”.

Fuente: Tribuna.net



NEREA GONZÁLEZ. José Luis Pascual Criado, alcalde de Trabanca, y el delegado del Gobierno en la provincia de Salamanca, Jesús Málaga, presentaron en la mañana de ayer el proyecto para la creación del primer Observatorio para la promoción de la cultura tradicional en el Eje Duero-Douro, en nombre de la Agrupación Europea de Cooperación Territorial que reúne a 187 municipios de la zona de Las Arribes del Duero, pertenecientes a Salamanca, Zamora y de los departamentos portugueses de Trás-os-Montes, Douro y Beira Interior Norte.



Se trata de una iniciativa en tres fases cuyo objetivo a largo plazo consiste en crear un gran inventario digital que constituya una radiografía completa de la cultura de la zona de la frontera para preservar las vivencias, tradiciones y formas de vida que de otra manera estarían abocadas al olvido debido a la depresión demográfica que padece La Raya. Una vez finalizado el proyecto, el material será colgado en un portal web que garantizará su puesta en valor y el acceso libre a todo este patrimonio.



Esta iniciativa ha surgido a propuesta de la Asociación juvenil Las Arribes del Duero, localizada en Trabanca, con el objetivo de contribuir a la dinamización económica y cultural abriendo nuevos caminos profesionales para los jóvenes de esta zona rural transfronteriza y fomentando la conservación del patrimonio cultural. La zona de Las Arribes se encuentra fuertemente afectada por el envejecimiento y la despoblación, con varios municipios que no alcanzan una densidad de más de 6 habitantes por kilómetro cuadrado. “Una de las posibilidades para salir de esa situación –ha apuntado Málaga– es la creación de industrias culturales, formando gestores y haciendo posible una alternativa económica y laboral”.



El Ministerio de Cultura ha aportado 12.000 euros a este proyecto, dentro del programa de Ayudas de Acción y Promoción Cultural, que se sumarán a los 4.000 que aporta la Asociación Juvenil Las Arribes del Duero para hacer posible la primera fase del proyecto. En esta primera etapa, 50 jóvenes de la zona, cada uno de un municipio, recibirán un curso formativo en el que podrán obtener toda la formación necesaria para la creación de documentos digitales que sirvan para inmortalizar la tradición cultural de Las Arribes.



Estos elementos serán de variada naturaleza e incluirán desde fotografías nuevas y recuperadas a reportajes pero sobre todo entrevistas realizadas a los más mayores de cada pueblo consiguiendo así el doble objetivo de acercar los puntos de vista de distintas generaciones preservando la memoria de los pueblos en clave digital y humana.



La inscripción en estos primeros cursos que tendrán lugar el 22, 23 y 24 de julio en Trabanca, estará abierta hasta finales de julio para jóvenes entre 18 y 35 años que cuenten con el título de Bachillerato. Durante la segunda y tercera fase, que se prolongarán hasta finales de 2010, se llevará a cabo la recogida, preparación y selección del material que será colgado en internet para ser presentado oficialmente en diciembre.

miércoles, 21 de julio de 2010

Santiago Hernández Milanés (1750-1812): un arribeño en America. Obispo y defensor de la independencia de Venezuela.

Mirador de LA CODI en MIEZA: uno de los lugares más bellos de Las Arribes. SALAMANCA.

El último cuarto del siglo XVIII y hasta la Guerra de Independencia (1808-1812) que tantos desastres trajo a las Arribes, es un momento económico muy bueno en nuestra comarca, con unas iglesias de cobraban unos diezmos de los más importantes de nuestra provincia de Salamanca.
De familia acomodada, nace en 1750 en la Villa de Mieza Santiago Hernández Milanés.


Hubo en suma, muchísimos curas, presbíteros y religiosos de los pueblos de las Arribes en aquellos años, consecuencia lógica de la cantidad tan importante de diezmos que cobraban las iglesias. Este aspecto se acentúo en el último cuarto del siglo XVIII y hasta la Guerra de Independencia de 1808-1810 que tantas consecuencias traería a nuestra comarca.




Ramón Mato y su hermano , naturales de Aldeadávila. Ramón se doctora en Leyes por la Universidad de Salamanca en 1785-1786. Lo vemos ejerciendo de presbítero en su pueblo natal. Para cuando Ramón Mato ha querido licenciarse en la Universidad, y empezar a cobrar sus prebendas, ya ha fallecido un Beneficiado, de la rama del Pozo de Aldeadávila: Domingo Hernández del Pozo, quien ejerce de párroco de Yecla de Yeltes, y fallece en el año 1787. Tantos eran los beneficios que aportaban las parroquias, que es el propio rey Carlos III quien abre las plazas de párroco y las cubre por concurso-oposición, en este caso se tarda casi un año y es cubierta por un cura de Mieza, que sería con el tiempo obispo muy activo: Santiago Hernández Milanés (Mieza 1750- Mérida, Venezuela 1812).


A comienzos de 1788 nuestro buen cura es trasladado de un extremo de la diócesis a otro: de Macotera a Yecla de yeltes, al fallecer Domingo Hernández del Pozo, para ello tuvo que ganarse el favor real, buscando estar más cerca de su tierra natal Mieza, situada a escasos 25 kms. A caballo hay un camino que podía realizarse…


El libro “El patrimonio eclesiástico venezolano, Vol. 1 y 3”, escrito por Baltazar Enrique Porras nos da una completa biografía, descripción física y analiza su actuación en el obispado de Mérida. Consultar las páginas 20 y ss.


“El señor Milanés era de mediana estatura, aunque muy bien musculado: su color blanco rosado, el iris de un azul claro, nariz aguileña, cabellos canos que contrastaban con la frescura de su agraciado rostro. En el acento de su voz se distinguía desde luego eso que llamamos ceceo, que establece notable diferencia entre el modo con que pronuncian el castellano los peninsulares y los americanos. De fino trato, de manera cultas, aseado en su persona y en su vestido, descubría a primera vista al hombre de buena sociedad”.


La diócesis de Mérida de Maracaibo en Venezuela se crea el 17 de febrero de 1787, nombrando el rey a su primer obispo Fray Juan Ramos de Lora. Inicialmente se extendía a “los pueblos de Maracaibo, Gibraltar, La Grita, Mérida, Barinas, Pedraza, Perijá, San Cristóbal y San Jayme, agegándosele las ciudades de Trujillo y Coro de la provincia de Venezuela, y el pueblo de Pamplona y Parroquia de San José, perteneciente a Santa FE”. Sin embargo, la delimitación exacta de tan vasto territorio quedaba por hacerse. Prácticamente se llegó al momento de la independencia sin la fijaci´n detallada y oficial de los límites.


El Obispo Santiago Hernández Milanés (1750-1812), era oriundo en la Villa de Mieza, Provincia de Salamanca, España.


Sus padres eran de buena posición social, lo que le permitió educarse bien en la prestigiosa ciudad universitaria de Salamanca, realizando cursos de Humanidades, Filosofía y Teología. Fue colegial del Colegio Mayor de San Bartolomé de Salamanca, y recibió la borla de Doctor en Derecho Canónico en la misma Universidad.


Hernández Milanés recibió la Orden del Presbiterado en Salamanca, y se desempeñó como cura en Macotera hasta 1787, y posteriormente en Yecla de Yeltes como párroco hasta 1801. Poco después, el 14 de marzo de 1801, mientras se hallaba cumpliendo su labor sacerdotal, el rey Carlos IV, mediante Real Cédula le nombró Obispo de Mérida de Venezuela, siendo preconizado el 5 de julio del mismo año por su santidad el papa Pío VII. En dicha ocasión recibió el título de Canónigo de la Catedral de Palencia, mientras se trasladaba a Indias.


Poco a poco se va aclimatando a Venezuela, en su aspecto cultural, y aunque nunca dejo de considerase español, llegó a defender el derecho de venezuela a independizarse. Muere en 1812 en un violento terremoto.
Para más información, visitar la página web de MIEZA de la RIBERA en LAS ARRIBES CENTRALES de SALAMANCA:


http://www.dtinformatica.com/mieza/index1.htm

El Baile tradicional de "La Bandera", de origen medieval todavía se celebra en Mieza de la Ribera y Aldeadávila en las grandes ocasiones.

Barrio de "La Atalaya" de Aldeadávila, de ascendencia árabe.

martes, 20 de julio de 2010

Los Hospicianos de Aldeadávila,Nº 1855


Se trata de una canción popular de Aldeadávila de la Ribera, en las Arribes de Salamanca, fechada en el s.XIX.
El sacerdote Dámaso Ledesma, de Ciudad Rodrigo, organista de las Catedrales de Salamanca y Ciudad Rodrigo, rescata esta Canción popular hacia 1902, compone la partitura y la incluye en su Cancionero Salmantino de 1905.

La partitura original puede verse en la Biblioteca Nacional de España.

lunes, 19 de julio de 2010

Luciano Pereña Vicente (1920-2007): investigador del CSIC.

Luciano Pereña Vicente constituye, hasta el momento el epílogo de la escuela de investigación jesuítica surgida en las poblaciones de Las Arribes.
Su investigación, bajo el amparo del CSIC está dedicada a profundizar en la misión española en América: su universalidad, y su defensa, a pesar de la leyenda negra, de la defensa de los pueblos indios.

Les dejo enlace al documento:

http://www.scribd.com/doc/34546405/Luciano-Perena-Vicente-1920-2007-El-universalismo-de-la-mision-espanola-en-America


Fachada modernista en Aldeadávila, de la época de Luciano Pereña Vicente (años 20)






miércoles, 14 de julio de 2010

Romance del tamborilero (recopilación UPS)


Tamborilero Manuel Hernández, y a las castañuelas Manuel Piriz. Plaza Mayor de Aldeadávila de la Ribera.

ROMANCE AL TAMBORILERO

Letra: Félix Grande

Música: Pepe Gil Cacho



Para ser tamborilero




se necesita tener,




corazón muy jaranero




y un alma para querer.




Hay que ser como los robles




de la hidalga tierra charra,




que siempre miran al cielo




y nos les arredra nada.




Hay que ser como la encina




que siempre está enamorada,




por la noche de la luna,




por el día de las besanas.




Hay que ser cual amapola




que cuando llueve ama al agua,




cuando hace sol, ama al sol,




cuando hay noche a la alborada.




Tamborilero toca la gaita




para que salga pronto la novia,




UNIÓN DEL PUEBLO SALMANTINO




· · ·109




tamborilero cambia de son




que está saliendo la procesión.




Cuando suena el tamboril




y la gaita le acompaña,




o hay alguna romería,




o hay alguna boda charra.




Que cuando suenan rumbosos




los compases de una jota,




se le vistan de claveles




los carrillos de la novia.




Y a la puerta de la ermita




esta ya el tamborilero,




tocando para la Virgen




un pasacalles romero.




Y rompiendo con su gaita




el sol de los encinares,




el tamborilero vuelve




sin que se lo estorbe nadie.




Tamborilero toca la gaita




para que bailen nuestras muchachas,




tamborilero toca el tambor




que ya los mozos buscan amor.

Llevando las mozas LA ROSCA, para el Baile del mismo nombre, que será acompañado y bailado a los sones del tamborilero arribeño.




viernes, 9 de julio de 2010

Aniversario del Salto y Presa de ALDEADÁVILA de la RIBERA (IBERDROLA)

Los comienzos del Presa de Aldeadávila en 1903

Años de central eléctrica en Aldeadávila, el origen de un futuro próspero


09/07/2010 - 10:36 - Noticias EFE
Carlos García

"Aldeadávila de la Ribera (Salamanca), 9 jul (EFE).- El pueblo salmantino de Aldeadávila de la Ribera recuerda cómo un 9 de julio de 1964 entraba en funcionamiento la mayor central hidroeléctrica de Europa, asentada sobre el río Duero, en la frontera con Portugal, que se convertiría en la base de un futuro próspero para sus gentes.

Su alcalde, Santiago Hernández, lo tiene claro: "la presa lo ha sido todo, Aldeadávila de la Ribera tiene que dar gracias a esta obra de ingeniería sobre el río Duero".

Lo es todo porque fueron muchos, cientos, los vecinos de este pueblo y de esta parte del oeste salmantino, fronteriza con Portugal y Zamora, los que trabajaron en la construcción del dique y, más tarde, en las labores diarias de mantenimiento de la central.

Ahora, la mecanización ha mercado sobremanera el número de puestos de trabajo, aunque Iberdrola, empresa dueña de la central, suele contratar a gente de la zona cuando son necesarias obras de rehabilitación.

El alcalde es consciente de que En Aldeadávila de la Ribera, una localidad que tiene alrededor de 1.300 habitantes, recaudan de los impuestos IAE y del IBI (modalidad BICES) más de un millón de euros, en concepto de la explotación que Iberdrola hace del agua del río Duero.

"Gracias a este dinero, desde el Ayuntamiento de Aldeadávila podemos realizar una serie de políticas para fomentar la natalidad o la implantación de empresas en nuestro pueblo", ha asegurado el regidor.

La parte más amarga de la presa la recuerdan algunos vecinos de Aldeadávila, que trabajaron en la construcción de la central.

Un trabajo "muy duro" y en el que murieron bastantes operarios, aunque nadie ha sabido ofrecer una cifra exacta.

Según ha relatado a EFE Juan Pérez, vecino de Aldeadávila de la Ribera y que trabajó en la construcción de la central, "si no fuera por El Salto (central hidroeléctrica), esto sería ahora un corral de cabras".

"La gente cambió la agricultura y la ganadería de supervivencia por un trabajo por cuenta ajena, que le vino muy bien al pueblo", ha matizado el alcalde.

Sin embargo, Juan Pérez recuerda cómo también "se mató mucha gente", debido, sobre todo, a los desplomes que originaban las obras.

Manuel García, que también participó en la construcción de la central, recuerda cómo "una crecida nos llevó a todos los que íbamos en una barca, cuando cruzábamos el río".

"Dos se ahogaron y yo acabé en la frontera Portugal", ha explicado.Aunque le llegaron a dar por muerto, horas más tarde pudo recobrar el conocimiento.

Esta majestuosa obra de ingeniería civil, que se comenzó a construir en 1956, es hoy la Central Hidroeléctrica más potente de todo el país y que más número de megavatios produce a la hora .

En Aldeadávila de la Ribera, las dos centrales hidroeléctricas tienen una potencia conjunta de 1.275 megavatios, producen una media de 2.700 millones de megavatios hora, que sería suficiente para abastecer a 250.000 hogares.
La presa de Aldeadávila de la Ribera cuenta con 12 kilómetros de túneles y tiene una altura de 140 metros."

Enlaces sobre este Monumento del Patrimonio Industrial español:
 
http://www.scribd.com/doc/32548780/Fundacion-IBERDROLA-LUCES-del-DUERO-completo-con-fotografias

http://blogcyl.patrimoniocastillayleon.org/patrimonioindustrial

Vista desde el MIRADOR de la Presa de aldeadávila (Parque Natural de las ARRIBES del DUERO)
Espectacular desagüe de la avenida de marzo 2010

jueves, 1 de julio de 2010

Presentación Familia MIATA en las Arribes: Mayo 2010

Saludos a toda la Familia MIATA.







La Familia de amigos MIATA en el Crucero de las Arribes: "CORAZÓN DE LAS ARRIBES" con Elvira dando esas espléndidas expilcaciones sobre la Naturaleza y las viejas costumbres de la comarca y Manolo, capitán del barco.