Cine en las Arribes del Duero

Cine en las Arribes del Duero
Doctor Zhivago, La Cabina, Del Pirineo al Duero...

Mapa de La Ribera del Duero en 1641, durante la invasión portuguesa

Cascada del Remolino. ARRIBES DEL DUERO

martes, 1 de diciembre de 2015

DISCOTECA "EL PARAISO": Aldeadávila de la Ribera

Primero, donde había una fuente se instaló el primer bar "El PORRÓN", con una bonita zona detrás, en contacto con la naturaleza, lo que era una novedad en aquellos bares del pueblo, metidos entre las angostas calles.







Aquello funcionaba, y las parejas de aquellos 60 solían quedar a tomar un café, o un vino en EL PORRÓN. Aquellos años de Hollywood de la presa de Aldeadávila, con sus contratistas, y sus 2.000 obreros. Así que se amplió acertadamente el negocio, con un pequeño hostal, y las visitas al pueblo siempre llenaban sus habitaciones. 
A los hijos les gustaba la música, ensayar, y tenían en la parte posterior de la cafetería una batería, la guitarra, un equipo completo. Transformó su nombre por el evocador "EL PARAÍSO"...el referente de las cafeterías y bares de un pueblo como Aldeadávila que quería ser moderno, y competir, ¿porqué no? con Vitigudino.






Con el boom de las discotecas, más o menos por los años en que John Travolta arrasaba con su baile en "Saturday night fever" comenzaron las obras en la trasera, la parte que unía la cafetería con la fresca terraza exterior. Fue a finales de junio cuando los carpinteros, y los electricistas terminaban con aquella obra de arte que iba a ser la discoteca de toda la comarca, el referente de sueños, y amores de juventud de aquellos bailongos años 70. 

Canciones tan hermosas como:
HOTEL CALIFORNIA

Noches de blanco satén de los Moody Blues

The house of the raising sun de los ANIMALS

y How deep is your love, o Too much heaven de los Bee Gees

sonaban con toda su fuerza, y las parejitas de adolescentes se abrazaban soñando...







sábado, 28 de noviembre de 2015

Noches de ilusión: DISCOTECA PARAISO

Así empezaban "los agarraos" en la DISCOTECA PARAISO de ALDEADÁVILA cuando éramos jovencitos, era el momento de abrazarse, de soñar...Se barría la sala, unas parejas pocas, ya lo tenían claro, los chicos mirando en círculo las caras de ellas, una posible sonrisa de complicidad. Un movimiento negativo de cara, unas manos a punto de abrirse, y las luces en el centro girando y girando, como las parejas debajo...

La noche empezaba con baile suelto, después la sesión de agarrao, cuando te cansabas de bailar, escaleras, subir a la maravillosa terraza, otra copa, bajar, otro baile, suelto, y al final...las alegres rumbitas, que algunas bailaban maravillosamente.

Hacia las tres o las cuatro, el desfile por la calle, alargando la noche lo máximo posible.

¡Qué tiempos de verano en Aldeadávila!

NOCHES DE BLANCO SATÉN




Cuántas parejas de la zona, de la Zarza, de Masueco, de Aldeadávila de la Ribera se formaron aquí dentro. Donde ahora está el cuadrado del Restaurante El Paraíso era la discoteca, no mucho espacio, pero eran los momentos más queridos de las noches de verano.

viernes, 20 de noviembre de 2015

La otra SALAMANCA, en el estado de Nueva York (USA)

Curioso, pero en Estados Unidos de América tenemos nuestra ciudad hermana. Con una población mucho menor, unos 6000 habitantes, más o menos, es una bonita ciudad muy pequeñita situada en una reserva india, la única en todo el mundo. La Reserva se llama Allegany State Park.

Con una naturaleza virgen y poderosa, sus numerosas cascadas, grandes y pequeñas, es increíble que esta belleza verde y azul esté tan cerca de Manhattan, de la gran manzana...



Por hacer comparaciones, que tanto nos gustan, es como si la Salamanca nuestra fuera del tamaño de Alba de Tormes, y en lugar de estar en la tierra de cereal de Salamanca se ubicara en el Parque Natural de Las Arribes del Duero, más o menos donde Aldeadávila de la Ribera.

Continuando con esta metáfora, vemos las Bridal Falls como el Pozo de los Humos -de Masueco y Pereña de la Ribera-, pero con más caudal, el Allegany Reservoir como el Embalse de Aldeadávila, o en inglés podría ser... el Aldeadávila Reservoir...el caudaloso y sinuoso Duero es el Allegany River, o Douro River.



El Allegany Reservoir se formó con la presa Kinzua, como el de la presa de Aldeadávila -Aldeadavila Dam-.

 Allegany: Kinzua Dam


Arribes del Duero: Aldeadavila Dam
El Parque Estatal (NY) de Allegany, de propiedad india (los Séneca) está también en una frontera, como el nuestro de las Arribes entre Nueva York (Salamanca y Zamora) y Pennsilvania (Trás-os-Montes Portugal).



También se tiene orgullo de las formaciones rocosas, que son la historia de la reserva india, 



de las cabañas de madera, como ocurre con las "Cabañas Miraduero" que Doña Julia, la panadera, regenta en los altos de Aldeadávila de la Ribera...


Allegany State Park: alojamientos en cabañas





Cabañas Miraduero, de doña Julia, en Aldeadávila de la Ribera. SALAMANCA Spain




En esto son todo parecidos, ¿cuál es la diferencia?. Que ellos están en el Estado de Nueva York el más potente de la nación más potente... y nosotros......en Castilla y León.



A lo largo de la ruta 17, se encuentra el Parque estatal más grande del Estado de Nueva York: el Allegany State Park. Lo limitan la Allegany Indian Reservation, en NY y ya en el estado de Pensilvania , al sur el Allegany National Forest.

En el Allegany State park se pueden hacer excurisones, navegar en barca, pescar en el lago, y en el río Allegany River, y cazar toda clase de animales, entre ellos ciervos y osos. Se puede también acampar durante todo el año.

Justo, en la parte norte del Parque Natural se encuentra SALAMANCA, la única ciudad del mundo situada dentro de una Reserva india. Fue construida por los maganates de las industrias de la madera y del ferrocarril, a fines del s. XIX, entre ellos el español Marqués de Salamanca, de donde tomó el nombre. Éstos negociaron con los indios unos alquileres escandalosamente bajos, que expiran hacia el año 2030. Los indios Séneca, dueños de su propia tierra ancestral piden alquileres más justos, y una mayor libertad para gestionar su propio Parque natural Allegany.




sábado, 14 de noviembre de 2015

La batalla de Aljubarrota

La batalla de Aljubarrota, y las negociaciones entre Castilla y Portugal de 1399.
La Historia diferente de las Arribes del Duero- párte 118
A raíz del gran conflicto con Portugal de 1383-1385, la dinastía de Trastámara, pierde su oportunidad de reinar también sobre Portugal y de unificar ambas coronas. A partir del tratado de paz se abre un período de conversaciones que recomponen el status de cada país, y las relaciones diplomáticas desembocando en “las Paces de Tordesillas”.

Las negociaciones previas a dicho tratado se desarrollaron entre los años 1380 y 1410, representando a Portugal los diplomáticos: Lourenço Anes Fogaça, Alvar Gonzalez Camelho, Joao das Regras y el obispo Joao Affonso de Azambuja, y por parte castellana: fray Fernando de Illescas, Antón Sánchez de Salamanca y Pero Sánchez del Castillo.
Las funciones diplomáticas derivadas de la naturaleza militar y territorial de un tratado están llevadas a cabo por los apoderados para una restitución completa de plazas fuertes, castillos y posesiones, por los rehenes y sus guardadores, los receptores de pleitos-homenajes y los jueces de límites y reintegro de prisioneros[1].
La primera fase de los tratados se basa en los momentos finales de una nueva ruptura bélica que tuvo lugar a partir del verano de 1396. Los resultados de estas primeras negociaciones fueron muy escasos, porque sólo se consiguió una tregua de cuatro meses hasta el mes de julio de 1396.
La segunda fase de las gesiones, se dieron en el mes de diciembre, y en menor grado en los intentos durante el verano, entremezclados con escaramuzas guerreras. Responden al establecimiento en el mes de diciembre de un nuevo cese de las hostilidades de otros cuatro meses, pero que de hecho se prolongaron hasta la firma del tratado, que reguló la “Tregua larga de 1402”.
Las negociaciones se desarrollaron en las proximidades de la villa de Villanueva de Barcarrota, y durante ellas hubo que sofocar por parte de los castellanos los intentos de connivencia que se dieron con los lusos en la frontera extremeña, lo que se plasma en el apresamiento del alcaide de la villa, que era hermano de un mantelero mayor de dom Joao I, y de un fraile recién llegado de Portugal, y sospechoso de espionaje. Hasta la llegada de Aljubarrota, la frontera medieval entre los dos reinos era mucho más permeable, no era una línea rígida y cerrada[1]:
“Si ninguna frontera medieval constituyó una barrera rígida, ésta resultaba en las dinastías anteriores a los Avís un espacio discutido, entre otros factores, por las apetencias expansivas de los concejos, la extensión de algunas sedes diocesanas y abadengos a ambos lados de la frontera y el frecuente cambio de titularidad de ciertas plazas y núcleos. A partir de Aljubarrota surge una mayor separación entre ambos estados”.
En la vertiente portuguesa no se tienen noticias de haber existido una reacción semejante con relación al alcaide de Olivenza, o de otros concejos vecinos. Sin embargo, en las regiones de Tras-os-Montes, Entre-Douro y Minho, sí constituyó una constante la confiscación de los dominios de monasterios cistercienses gallegos y leoneses (como el de Tábara) a lo largo de todos los conflictos bélicos de los siglos XIV y XV. Por otra parte, el reforzamiento de todos los castillos portugueses desde Tras-os-Montes hasta el Guadiana, entre las décadas de 1360 a 1410, podría obedecer a una doble razón: las operaciones militares de largo alcance y la necesidad de prevenir traiciones puntuales. El principal defensor de esta línea militar fortificada fue precisamente el diplomático: Nuno Alvares Pereira.[2].


El río Tormes con el Duero forma un triángulo maravilloso en las Arribes: Fermoselle, Villarino de los Aires, Bemposta.
Sobrado y cachorros en una casa tradicional de VILLARINO DE LOS AIRES.


[1]         BECERIRO PITA, Isabel: “Las negociaciones de Aljubarrota…”.
[2]         LOPES PIRES NUNES, António: “O castelo estratégico português e a estratégia do castelo em Portugal”, Lisboa, 1998, pp. 42-43 y 141-144.
 


[1]         BECEIRO PITA, Isabel: “Las negociaciones entre Castilla y Portugal en 1399”, aparecida en Revista da Facultade de Letras.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Desastres y pestes en la cuenca del Duero

Inundaciones y pestes en la cuenca del Duero durante el s.XV. 
La Historia diferente de las Arribes del Duero, parte 117.
Este siglo XV es bien conocido por tener unas fuentes históricas numerosas. Comienza con la peste del 1400. Esta peste fue tan mortífera, que las Cortes de ese año, celebradas en Cantalapiedra, permitieron a las viudas contraer matrimonio en el primer año de la viudez.
De las grandes lluvias del 1402-1403, no cabe inferir noticia cierta, pero sí en Valladolid, pues por privilegio de febrero de 1405 dado por Enrique III, se hacía merced para reparo de la cerca y el puente.
En el 1414 se recrudece la peste en Salamanca debido a la sequía. En 1418 se produce una falta de pan que dura tres o cuatro años. En 1422, riada en Salamanca, con daños en el Convento de los Monjes Benitos.
En 1433 nevó durante cuarenta días seguidos, especialmente en febrero. Por la Crónica del Halconero sabemos que fueron nevadas realmente extraordinarias. De 1433-1435 son “aquellas increíbles fortunas de aguas y nieves que duraron desde el 17 de octubre al 7 de enero” (serían pues 81 días). La “Crónica de Juan II” dice:
"En todos estos días nunca cesó agua o nieves”
Puig cita a Barrantes, que da como período de lluvias en Castilla desde Todos los Santos hasta el 25 de marzo, con grandes destrozos, especialmente en la Tierra de Campos. Un hambre general se siguió por haberse perdido las cosechas a consecuencia del exceso de agua. Conocemos también de los destrozos en este año en Valladolid y Medina del Campo, porque obligaron a Juan II a abandonar las obras de canalización del Zapardiel.
En 1443 hubo mucha hambre.
La ermita del Castillo en Pereña de la Ribera, lugar simbólico y de romerías como Laverde en Aldeadávila de la Ribera, ambos besando las aguas del DUERO.

viernes, 6 de noviembre de 2015

El paso a la Edad Moderna en las ARRIBES DE SALAMANCA

Los Condes de Ledesma en el paso entre la Edad Media y la época Moderna.

La Historia diferente de LAS ARRIBES DEL DUERO- parte 116.

 Don Beltrán de la Cueva (I Conde de Ledesma y Duque de Alburquerque) (1462-1490)
Un dato no muy tratado por los historiadores es el patronazgo de los Condes de Ledesma sobre el convento franciscano de La Verde, como queda suficientemente probado en las bulas papales, en las que el Papa da indulgencias o concede beneficios al Convento a raíz de peticiones de los Condes, o la misma representación de los Condes de Ledesma del siglo XV en los muros de la iglesia del Convento.
Sin duda que esta tradición de patronazgo continuaría siendo ejercida por el principal noble de este señorío Don Beltrán de la Cueva.
Don Francisco I Fernández de la Cueva y Mendoza (1490-1526)


viernes, 30 de octubre de 2015

D. Enrique de Guzmán Conde de Niebla (1432-1462)

La Historia diferente de las Arribes del Duero- parte 115
“En seguida el rey D. Juan II hizo donación de las villas de Garrovillas y de Alconetara, con las barcas, el río y otras cosas, al conde de niebla, D. Enrique de Guzmán, reservando el usufructo de por vida á la misma reina Doña Leonor de Guzmán…
Este D. Enrique de Guzmán, segundo Conde de Niebla, en su segunda mujer Doña María Orozco, tuvo a D. Juan, que le sucedió en el condado en 1436…”

Poco antes de la cesión de Ledesma a Don Beltrán, fue concedida por breve tiempo a D. Pedro de Zúñiga Duque de Plasencia, pero el pueblo de Ledesma, le rechazó harto ya de la dependencia señorial, y el día de su entrada en la villa se dice que fue recibido a pedradas.
A pesar de la existencia del Condado de Ledesma, no tenemos que ver a éste como un todo unitario, sino que parte de su territorio, sobre todo al Oeste y al Sur existían pequeños núcleos señoriales, sobre los que no ejercían jurisdicción: uno de éstos fue Trabanca, en el que está registrado que antes de 1476, la mitad de su territorio estaba en manos del noble D. Gonzalo de Mercado, puesto que en dicha fecha, le compran el territorio los vecinos de Villarino[1]:
“ escritura de compra otorgada en el año 1476, por la cual el pueblo de Villarino adquirió de D. Gonzalo de Mercado la mitad del lugar de Trabanca, y un testimonio literal...”
Cenobio de Santa Marina de Laverde, fundada por los Condes de Ledesma en el s. XIV, en el estado en que lo encontró Iberduero, cuando se hizo la expropiación de las márgenes del salto de Aldeadávila de la Ribera.


[1]         “Colección completa de las sentencias dictadas a consulta del Consejo Real, desde su instalación en 1846 hasta su supresión en 1854”, publicado por Revista de Legislación en Madrid, 1884.

sábado, 17 de octubre de 2015

Más fotografías antiguas del salto de ALDEADÁVILA SALAMANCA

Fotos con sabor viejo de aquellos años maravillosos, de la construcción del salto de ALDEADÁVILA, cuando se ofrecía trabajo, se veía futuro para los jóvenes, para las familias.


Los cachones, rápidos del Pozo de los Buitres, lugar exacto donde está ahora la presa de Aldeadávila de la Ribera, justo en el momento de la invasión por el hombre en 1956, hace 60 años



Se podía imaginar que algún día habría libertades, se podía abandonar la miseria del trabajo en los cachos, dar posibilidades de mejora de salir adelante...

Peones, oficiales, panaderos, carpinteros, muleros, todos se apuntaron al trabajo, entre los años 50 y 1960...

después vino el despoblado, la emigración masiva a las ciudades...y ahora, el descrédito, la falta de esperanza...











El BOSQUETE DE ALMECES de MIEZA DE LA RIBERA Y EL SALTO DE ALDEADÁVILA: un "Paisaje natural único" en la Península ibérica, a conservar por ley.








martes, 13 de octubre de 2015

Presa de Ataguía de Aldeadávila de la Ribera. SALAMANCA

La construcción de la fabulosa Presa de Aldeadávila de la Ribera -1948-1963- "objeto del deseo" del Proyecto "SALTOS DEL DUERO" guarda muchos secretos de la ingeniería hidráulica y civil debajo de sus aguas.

Uno de los libros que mejor relata todos sus episodios, y las enormes fuerzas humanas que se desarrollaron desde 1903 en este maravillosos proyecto es el libro de Álvaro Chapa: "LA CONSTRUCCIÓN DE LOS SALTOS DEL DUERO, 1903-1970", ISBN: 978-84-938012-6-7.


Este libro, estupendo, acaba de ser reeditado, como indica su autor, y se puede adquirir a través de esta web: 


Uno de los secretos es el desvío del río DUERO DOURO  a través del túnel de Bruçó, y la construcción de la presa de Ataguía -de 32 metros de altura- y la de contra-ataguía de casi 20 metros. El río Duero empezó a circular por este túnel el día  18 de noviembre de 1957, y ¡¡dejó el enorme cauce seco!!!, se podía cruzar de un lado al otro de la frontera sin más.




Estas infraestructuras, que costaron 1 año de trabajo, se encuentran debajo de las aguas, salvo el túnel de desviación, que en su punto de salida es completamente visible, antes de entrar al túnel de la Central de Aldeadávila.


Buen trabajo el del autor Alvaro Chapa, y nos alegramos que se haya decidido a reeditar el libro.



La Presa de Ataguí de Aldeadávila de la Ribera, en 1957 durante su construcción, y con una de las numerosas crecidas de aquellos años, que paralizaban los trabajos por semanas. Fuente: "Construcción de Aldeadávila, 1987", Iberduero.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Emigrante regresando a su pueblo para ver a su madre

Aquellos duros comienzos de siglo XX pueblos enteros emigraron a América, como el caso del pueblo de Boada, más de un tercio de Villarino, Aldeadávila de la Ribera.

Esta entrañable foto, tomada en la calle Poza de Aldeadávila de la Ribera, quiere ser un sencillo homenaje a todos aquellos que tuvieron que marchar para siempre de nuestros pueblos, dejando todo atrás: su madre, su padre, sus hermanos, sus amigos de correrías, sus paisajes, sus gentes, todo lo que había sido su vida.

Marchaban de una manera sencilla, a pesar del momento, a veces, después de haber realizado los deberes matutinos en el campo, el maletón de madera, con la poquísima ropa y dinero, un sencillo abrazo, un adiós madre, sin más, muchas veces, no tenían tan siquiera la suerte de volver a ver a su madre, sólo esas cartas tan llenas de amor.




Que no tengan que volver a darse estas terribles imágenes.

Foto cedida por la Oficina de Turismo y Centro de Visitantes de Aldeadávila de la Ribera. ARRIBES DEL DUERO. SALAMANCA

martes, 22 de septiembre de 2015

El infante Enrique de Aragón (1415-1432)

La Historia diferente de las Arribes del Duero- parte 114

“Doña Leonor, en 1419, confirmó esta donación á su dicho hijo el infante de Aragón D. Enrique, Maestre de Santiago, dándole “el condado de Alburquerque y de las villas de Medellín, Azagala, la Cobdosera, Alconeta, con las Garrovillas, Alconchel, Ledesma, Salvatierra, Miranda, Montemayor, Granada y Galisteo”.
El espacio del Territorio de la Villa de Ledesma sufrió modificaciones a lo largo del tiempo, con pequeñas desmembraciones a favor de Órdenes militares y conventos, y de algún noble. Por ello, los regentes del Concejo de Ledesma estaban interesados e fijar de una manera definitiva el ámbito de su jurisdicción, y aprovechan este momento de la Reina Doña Leonor y el infante Fernando de Antequera, que era el señorío al máximo nivel, la propia reina Dñª. Leonor, y se firma por su parte una sentencia en 1403, que detalla, citando por su nombre, un total de 187 pueblos, enclavados en su término y sometidos a su jurisdicción[1].
Calle Poza de Aldeadávila de la Ribera, cuando era toda de piedra, con preciosos cachorros, sillares, y la Torre medieval siempre omnipresente en todas las escenas. Esta calle era de siempre la calzada que la unía con Ledesma y Masueco de la Ribera
La donación del Señorío de Ledesma al infante Enrique de Aragón duró, hasta que su hermano el infante Pedro de Aragón fue hecho preso, y a cambio de su liberación D. Enrique devuelve todos sus señoríos en Castilla al rey Juan II, su gran enemigo, contra el que estaba guerreando:
“Doña Leonor confirma en 1419 esta donación a su hijo D. Enrique, Maestre de Santiago e infante de Aragón con la condición expresa de “que el infante mezclase en sus armas las de la reina, su madre, que fueron las del conde don Sancho, su padre, hermano del rey D. Enrique el Mayor,, de quien la reina había heredado aquel condado y villas.
Reservándose la reina por su vida todos los frutos y rentas de aquel estado y se obligó de procurar que el rey de Castilla consignara sobre las alcabalas de aquellas villas todo lo que se debiese á la reina su madre y á las infantas Doña María y Doña Leonor sus hermanas, y al infante D. Pedro su hermano; pero éste último fue preso en 1432, y su buen hermano D. Enrique concertó su soltura cediendo la villa de Alburquerque con todas las demás fuerzas que tenía en la tierra de Castilla.”
De la época del rey Alfonso XI, que había nacido en Salamanca procede la relación de los Trastámaras con las tierras de Ledesma y de Villarino. Esta era una tierra de buena caza mayor y de montería, así que no es nada extraño la relación de un monarca tan aficionado a la caza. Así se entablaría la relación del caballero González Rodríguez de Ledesma con toda la familia real:
“ el caballero González Rodríguez de Ledesma, Montero Mayor del muy excelente Rey Don Fernando el 6º de Aragón[1], repostero mayor de la muy ilustrísima doña Leonor su mujer e Montero mayor del mui noble Rey don Alonso de Aragón su hijo e ayo de los Infantes sus hermanos. Fino a diecinueve de noviembre año de mil cuatrocientos y veintiún años” y dice dónde reposa su tumba:”y en esta capilla… hay una tumba negra tachonada con cintas negras…” [2]
Este González Rodríguez de Ledesma, con fuerte influencia en la Corte de Fernando de Antequera y de la reina Doña Leonor, y de sus hijos, parece ser hijo del famoso caballero Men Rodríguez de Ledesma, que tantos señoríos obtuvo del rey:
“… como el dicho González Rodríguez de Ledesma habría sido hijo de Men Rodríguez de Sanabria, suya fue la puebla de Sanabria, que hoy posee el conde de Benavente, y otros muchos lugares. El cual dicho Men Rodríguez de Sanabria estaba enterrado en una capilla de la isla de Cerdeña e tenía en medio un bulto con un letrero que lo decía…[3]
Finalmente, González Rodríguez de Ledesma es ajusticiado por orden del rey.


[1]         Se trata de un error de la cita. Es el Rey Fernando I de Aragón, también llamado de Antequera.
[2]        CRESPO NAÓN, Juan Carlos: “Homenaje al 4º Centenario de la segunda fundación de la ciudad de Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires”, publicado en 1980 por el Instituto de Estudios Iberoamericanos.
[3]        “Homenaje al 4º Centenario…”, p. 65.


[1]         Archivo de la Casa Ducal de Alburquerque en Cuéllar, nº240, legajo1, nº5.