Cine en las Arribes del Duero

Cine en las Arribes del Duero
Doctor Zhivago, La Cabina, Del Pirineo al Duero...

Mapa de La Ribera del Duero en 1641, durante la invasión portuguesa

Cascada del Remolino. ARRIBES DEL DUERO

sábado, 30 de enero de 2010

CEREZAL de PEÑAHORCADA

Cerezal de Pañahorcada es una pequeña población situada en el borde del Parque Natural de Las Arribes del Duero, y muy próxima a las localidades de Mieza, Aldeadávila y Barruecopardo.

En la recpilación de refranes realizada por María Luisa García Martín, vemos alusiones a los supuestos tesoros que se escondieron en el teso, y a las supersticiones de la nubes. Estas supersticiones estuvieron muy vivas, debido a la gran importancia que tenís la agricultura en estas tierras del Parque Natural.

En la visita que realizó Miguel de Unamuno en febrero de 1898, en breve se cumplirán 112 años, se refiere a ella como integrante de la comarca: "La Aldea".

CEREZAL DE PEÑAHORCADA


"En el cerro de Peñahorcada, hay más dinero que en toda Granada."


Máxima alusiva a la ocultación de tesoros por miedo a la invasión musulmana.



"Nubes pardas en Peñahorcada, granizada asegurada.



En Mieza, es augurio de descarga meteorológica."



Gentilicio: cerezalenses, cerezaleños, aldeanos.

jueves, 28 de enero de 2010

Crece el interés por Las Arribes, a pesar de la crisis

Arquitectura tradicional de Las Arribes. Aldeadávila s.XIX

A pesar de la crisis económica, el sector del Turismo Rural en Castilla y León resiste y ofrece su mejor cara. Los Visitantes del Parque natural de Las Arribes del Duero continúan demostrando su interés por esta Reserva Natural, única en Castilla y León: una rica mezcla de patrimonio Castellano y Leonés, pero singular, debido a la mezcla de culturas que se han dado en esta raya, entre ellas la portuguesa de Tras-Os-Montes, pero también las culturas árabes, los judíos, los moriscos, la repoblación cristiana (con gentes gallegas, leonesas, riojanas...).

La literatura también ha dejado bellas páginas a esta tierra de cuentos, y de tranquilidad, pero sobre todo Matilde Cherner y Miguel de Unamuno. El rector de la Universidad de Salamanca, con una visión que se nos adelanta en 110 años, dedicó su mejor pluma a dar a conocer El Pozo de los Humos, Masueco de la Ribera, Aldeadávila, el Ropinal, Mieza, pero sobre todo el Convento franciscano de La Verde. ¡Qué bonito nombre para esta tierra de clima mediterráneo!...

Acabo de hacer una búsqueda en Google, por cada municipio, y teniendo en cuenta que únicamente Fermoselle, Lumbrales y Aldeadávila superan los 1000 habitantes, el número de resultados da buena prubea del interés por este Parque natural, que aspira a convertirse en Reserva de la Biosfera.

Para quien desee contemplar la bella arquitectura tradicional y religiosa, puede aprovechar la visita en localidades declaradas BIC como Fermoselle y San Felices de los Gallegos, y en otras ya catalogadas en su conjunto monumental como Aldeadávila de la Ribera y Vilvestre, que están a la espera de su declaración por parte de la Junta de Castilla y León.

En cuanto al Turismo ornitológico, y la contemplación tranquila de la naturaleza, aquí tan vital, nuestra recomendación es: el Pozo de los Humos-ideal en invierno y primavera-, el barco-crucero Corazón de las Arribes, y los Miradores de Rupitín, Picón de Felipe, Mirador del Fraile, y La Code. Arroje allí al Duero una hoja en memoria del pastor Felipe, que trató toda su vida de romper las barreras del río, pero sobre todo las culturales para poder hermanar dos pueblos: Portugal y España.

FERMOSELLE: 250.000 resultados.
VILLARINO   : 86.200
PEREÑA DE LA RIBERA: 66.100
MASUECO DE LA RIBERA: 98.200
ALDEADÁVILA DE LA RIBERA: 170.000
MIEZA: 144.000
VILVESTRE: 149.000
SAUCELLE: 124.000
HINOJOSA DE DUERO: 104.000
LUMBRALES: 174.000
SOBRADILLO: 227.000
LA FREGENEDA: 109.000
SAN FELICES DE LOS GALLEGOS: 200.000

En el Parque hermano del Douro Internacional, la bellísima población de MOGADOURO: 270.000

Y para ver comparativamente otras localidades situadas fuera del parque, tenemos otras poblaciones que superan los 1.000 habitantes como VITIGUDINO con 219.000 resultados y BERMILLO DE SAYAGO con 152.000 resultados en la búsqueda.

miércoles, 27 de enero de 2010

MATILDE CHERNER y HERNÁNDEZ y los Cuentos de Las Arribes de Salamanca

Les dejo aquí un enlace con una novela corta escrita en 1860 por la escritora aldeavileña Matilde Cherner, y publicada por su prima política Robustiana Armiño.
Se trata de una historia de amor-desamor entre una rica hija de labriego -ROSALBA- y un contrabandista duro y desaprensivo -LIBRORIO-.
La acción transcurre entre La Fregeneda y Aldeadávila y dos "aldeas" de la comarca de las que no citan el nombre.
Creo que es un documento muy interesante para todas aquellas que amamos esta tierra de Las Arribes.

http://www.scribd.com/doc/25918761/Matilder-Cherner-y-Cuentos-de-Las-Arribes

La escritora Matilde Cherner y Hernández, nacida en Aldeadávila en 1833, es una de las primeras escritoras españolas en reivindicar el papel de la mujer en una sociedad más moderna, y es considerada una pionera en el movimiento feminista posterior.

Deseo que les guste.

lunes, 25 de enero de 2010

Curiosidades y dichos populares de las Arribes salmantinas (s.XIX)


La tradicional calle del "Rollo" y el Santo Cristo de ALDEADÁVILA de la RIBERA, hacia 1915. Cortesía de la Oficina Municipal de Turismo.

De cuentos y pequeñas novelas que se conservan de las Arribes de Salamanca, ya desde el siglo XVII, se pueden ver costumbres tradicionales, y dichos muy curiosos, ya pasados de moda, pero que nuestros bisabuelos todavía escuchaban en La Ribera del Duero salmantina.
Esta comarca tradicional salmantina, englobaba la mayor parte de los municipios salmantinos que tenían arribes con el Duero, desde Villarino hasta Saucelle: 8 pueblos, siendo además Hinojosa y La Fegeneda dos pueblos tradicionales que poseían unas tradiciones muy cercanas a las de la ribera salmantina.
Así, hablando del cepillo de la iglesia de Aldeadávila, a mediados del siglo XIX podía comentar, y de hecho se dice que era comentario suyo:

"a Liborio... parecia que las niñas de los ojos se le tornaban hácia adentro, como dice el señor cura de Aldea Dávila que se les tornaban á los monederos falsos"

Un anciano labrador con mucho dinero, podía usar el estanco del pueblo para jugar a la brisca o al truquiflor, gastando en apuestas importantes cantidades de dinero, y regado con "copillas de anisete".

El estanco, podía ser usado tamvién para reuniones de Comadres -no es necesario explicar a que se dedicaban-, para concertar matrimonios, hacer negocios, étc.

En las familias bien acomodadas, lo habitual en las muchachas era que a los 16 años ya estuvieran casadas...

La dote de una doncella casadera rica podía ser " once mil reales en onzas de oro peluconas"

Eran frecuentes rogativas a San Antonio y a las Ánimas Benditas para las misiones imposibles...

Cuestiones de BOCA: "Oír con espanto de boca...". Una muchacha a la que se mima y cuida mucho: "se ve cuidada a qué quieres boca..."

Cuando una persona quería o apreciaba mucho a otra: "Ve el sol por las espaldas de la niña"...

sábado, 23 de enero de 2010

Los CUENTACUENTOS de Las Arribes

La comarca de Las Arribes salmantinas, sobre todo su corazón, su parte central, parece haber sido una tierra muy fecunda en crear y escuchar tradiciones y cuentos.

Desde la leyenda de Santa Marina, y la del rey Dom Dinís en Bruçó paraecen haber circulado por estas lejanas "aldeas" múltiples relatos y leyendas.
En las próximas entradas iremos desarrollando un aspecto muy importante de esta comarca: sus escritores y cuenta cuentos.

Desde Fray Alonso Sendín, Gil González Dávila, Gerónimo de Cifuentes, Matilde Cherner y Hernández, Robustiana Armiño,Juan Conde, Félix Olmedo, Alfonso Hernández Catá, ZEDA, Luis Mata, Luciano Pereña Vicente, Ullán, Angel Bobo, Jesús Alejo...todos ellos escribieron de esta tierra, ambientaron en ella sus cuentos u obras de teatro, poesías...o simplemente se enamoraron de ella porque les transmitía tranquilidad, como le ocurrió a MIGUEL DE UNAMUNO.

Otros escritores y etnólogos como Crotontilo, Lamano, Maldonado, César Morán, y sobre todo Dámaso Ledesma, Unamuno y su discípulo Federico de Onís se ocuparon en la transición del s.XIX al XX de rescatar nuestro antiguo Romancero y Cancionero, por pueblos como Masueco, Corporario, Aldeadávila y Mieza de la Ribera.

viernes, 22 de enero de 2010

El contrabando en Fermoselle y Pinilla. Los Arribes de Zamora

Cascada de "La Escalá" en impresionante caída sobre el Tormes, enero de 2010( fotografía cedida por unos amigos fermosellanos). FERMOSELLE

El Pozo de los Humos entre Masueco y Pereña de la Ribera también lleva mucha agua (20-enero-2010)


Mucho se ha escrito ya sobre ese patrimonio cultural de nuestra tierra que es el contrabando. Había contrabando en casi todas las poblaciones de nuestras Arribes, y en Pinilla era tan frecuente que ha dado lugar ya al pago de "Paso de las cuerdas" entre Pinilla de Fermoselle y Sendim.

Este paso de contrabandistas ya aparece citado antes de 1850, Madoz lo cita en 1847, y les paso la trascripción que se hace en 1860 por el enciclopedita español: Juan Bautista Carrasco.


"PASO DE LAS CUERDAS sobre el río Duero"




"El Paso de las cuerdas, sobre el Duero, en España y Portugal, es el que ejecutan diariamente los españoles y portugueses limítrofes al rio Duero, principalmente en invierno, para libertarse del registro que habrian de sufrir si pasasen por las barcas establecidas sobre el mismo rio. El mencionado paso se practica de esta suerte: algunos vecinos del lugar de Pinilla en España, y otros del lugar de Sendin en Portugal, eligen uno de los recodos que en sus vueltas forma el Duero para facilitar la parte estrecha que nunca bajará de 48 á 60 pies, y colocan cinco ó seis cuerdas amarradas por sus estremos á dos fuertes peñas, una de la parte de España, y otra de la de Portugal; procurando que estén lo mas tirantes posible: ponen sobre ellas una horquilla de palo muy fuerte, que llaman trasga, con otra cuerda que á su estremo la atraviesa, tomando una punta de un lado y otra de otro, para llamar la trasga al que sea necesario: heccho esto, atan la persona ó carga con una fuerte cuerda pendiente en dos ramales de los dos estremos de la trasga, y en seguida lo arrojan desde la peña á que están aseguradas las cuerdas, y tirando desde el lado opuesto, corre la trasga sobre aquellas hasta encontrar la otra peña, donde cogen al que pasó, quedando ejecutada la operacion, que es tan pronta como peligrosa, pues si las cuerdas fallasen, era inevitable la muerte del que estuviese en el paso, porque el rio camina alli con inmensa profundidad, que forman las dos grandes alturas que hay para bajar al Duero de una y otra parte, sin que en sus orillas haya medio para salir. En verano el paso le hacen de distinto modo: por medio de tres ó cuatro pellejos llenos de aire, atados unos con otros, forman un plano
como de 4 o 6 piés, que cubren con algunas ramas, donde se coloca la persona ó carga, y atados los pellejos por sus estremos con doss cuerdas que atraviesan de uno á otro lado del Duero, tira el de la parte á que se quiere conducir y queda hecho el paso: llaman á esta operación balsa , porque eligen para ella uno de los remansos que en aquellas inmediaciones forma el Duero en dicha estacion de verano: de este paso usan algunos vecinos del lugar de Fermoselle de España, de acuerdo con los de Roclos de Portugal".

miércoles, 20 de enero de 2010

Los diablillos: "familiares"

Bufantes de Aldeadávila espantan los malos espíritus frente a la casa de Alfonso Hernández Catá: cuentista salmantino-cubano.(Fotografía cedida por Roberto, Oficina de Turismo de ALDEADÁVILA).

Con motivo de la celebración de la Bufa de Aldeadávila, en las Arribes de Salamanca, coincidiendo con San Antón vimos el papel de los espíritus malignos, y de cómo se les atribuía una influencia negativa en los años de poca cosecha, poca producción de los animales, o de sus enfermedades...para evitar su influjo, ya desde tiempos inmemoriales se espantaban, "se bufaban" los malos espíritus.
Más cerca de las personas estaban una serie de diablillos, que podían hacer cantidad de tropelías, y de "diabluras", obedeciendo a una persona que tuviera un pacto con el diablo. Dada la importancia de lo que hacían, se les guardaba con mucho mimo en redomas de cristal.
Muchas personas que puedan escuchar estas frases pueden sorprenderse, pero no han pasado tantos años...Para las personas que ya tenemos una edad avanzada, estas historias todavía podían escucharse cuando éramos niñas.

Matilde Cherner y Hernández es una de las grandes escritoras de Las Arribes hacia la mitad del siglo XIX, aunque murió muy pronto, de amor, un amor que no pudo ser...Su prima política Robustiana Armiño , escribe en 1860 el libro "Fotografías sociales" en el que nos aporta cuentos, e historias fabuladas: alguna de ellas de Las Arribes (Aldeadávila y La Fregeneda), pero lo que más nos interesa es que nos da una descripción exacta de lo que eran estos "diablillos familiares".

 “Pacto con los familiares. El pacto con el diablo no es tan solo una estravagancia de la nebulosa imaginacion de Goethe. En pleno siglo XIX existen todavía muchas personas inspiradas por el fanatismo y mas comunmente por la estafa, confiesan haber hecho pacto con el espíritu de las tinieblas, que en cambio pone á su disposicion un gran número de diablillos microscópicos, llamados familiares, que el poseido guarda casi siempre encerrados en una redoma de cristal, obligándolos á servirle de emisarios en todos sus antojos. Según la tradicion, los familiares hablan mucho, tienen la voz afeminada, y se burlan de sus enemigos, entrando y saliendo en la redoma por arte mágica y revestidos de las formas mas caprichosas. Hace muy pocos meses que una mujer, de las muchas que ejercen en madrid el oficio de adivinas, aseguraba muy formalmente que ella y otros once poseidos iban dos veces cada mes á la una de la madrugada á los campos de Vicálvaro á donde sucesivamente conferenciaban con el demonio por boca de los diablillos familiares, ratificando siempre el pacto con sacrílegos juramentos. Los familiares merced al privilegio de hacerse invisibles hacen penetrar á su poseedor al través de los mas espesos muros colándose casi siempre por el agujero de las cerraduras, y apareciéndose ordinariamente bajo la forma de insectos ó lagartijas”.
En Aldeadávila, hasta el s.XX existía una interpretación sobre la evolución y "marcha" de las nubes, y también una superstición basada en ellas.
Para remediar los males de las tormentas, existía la "Jaculatoria de San Bartolomé":

"San Bartolomé bendito
había perdido el “Don”,

cuando buscándolo andaba

se encontró con el Señor:


“San Bartolomé bendito,

¿Qué andas buscando?

El “Don”, Señor,”

y el Señor le respondió:


“Donde el nombre de San Bartolomé

Bendito sea nombrado,

no caerán centellas ni rayos,

ni adultos, ni niños morirán de espanto.”

Fuente: http://photoxibeliuss.blogspot.com/

martes, 19 de enero de 2010

III Fiesta del olivo y la aceituna en Aldeadávila

El pasado día 29 de diciembre se celebró en el Centro Cultural de Aldeadávila de la Ribera, la "III Fiesta del olivo y la aceituna", organizada por la Oficina de Turismo y Centro de Visitantes y patrocinada por el Ayuntamiento de la localidad.
La fiesta constó del tradicional concurso de "lanzamiento de güitos" y del "endulzado de aceitunas", amenizado por la charanga "Los Otistos", y para calmar los estómagos más exigentes "tostas con huevos fritos y aceite de Las Arribes".
Aquí os dejo algunas fotografías del acto, y entrega de premios que me ha pasado Roberto, responsable de la Oficina.
El acto, enmarcado en las actividades que se han celebrado esta Navidad, contó con gran afluencia de público, cada año más personas de la villa acuden, así como Visitantes sorprendidos por "el salto del güito", original concurso de lanzamiento de huesos de aceitunas, típico de esta celebración.

Los premiados, la concejal Ángel Perña y Roberto


El alcalde de Aldeadávila de la Ribera con una de las premiadas.

lunes, 18 de enero de 2010

La Bufa de Aldeadávila 2010: Un éxito de participación y de ganas de revivir una mascarada ancestral

Detalle de Bufante de Aldeadávila en pleno exorcizamiento de los malos espíritus

El pueblo salmantino de Aldeadávila se ha vestido de ganas e ilusión para rescatar su ancestral tradición de "La Bufa": esos antiguos ritos de invierno destinados a conservar la salud de los animales del campo, y su fertilidad.
Esta antiquísima tradición, que nos conecta con las culturas del macizo galaico-portugués, une las supersticiones sobre los malos espíritus, con la bufa popular a personajes que deambulaban por la comarca o que dejaban su huella, como el Santo Oficio de la Inquisición, los frailes pedingones, las ánimas benditas y San Antón. Cada uno tiene su papel: los bufantes, los malos espíritus, los pedingones, los mayordomos, los animales entre los que destaca el gallo, y los frailes. La supersticiones a las tormentas, los movimientos de las nubes, y esos diablillos que vagabundean por el campo y son los causantes de los malos años y las enfermedades de los animales.

A pesar de ser una tarde lluviosa de invierno, la adecuada programación nueva y el pregón del periodista castellano y leonés Javier pérez supieron conectar con los bufantes e infundirles confianza en su respetable misión de espantar los espíritus malignos.
En esta mascarada, la única de Las Arribes salmantinas, el papel de los bufantes más jóvenes es fundamental

sábado, 16 de enero de 2010

El periodista Javier Andrés Pérez ("La Palestra" PUNTO RADIO) realizará el Pregón de las Fiestas de "LA BUFA" de Aldeadávila, en las Arribes del Duero


En estas fotografías, podemos ver el Programa de Fiestas de la BUFA DE ALDEADÁVILA, organizado por el Ayuntamiento de esta villa, y que ha contado con la colaboración de muchas personas...entre ellas el nuevo cura, Jesús Alberto, quien ya nos ha explicado que quiere recuperar antiguas tradiciones de este pueblo, y el papel que la Iglesia tiene en éstas. También la imagen del periodista Javier Pérez que va a oficiar de pregonero con su habitual apasionamiento por este tipo de cuestiones. Y la tercera foto, en blanco y negro de los primeros años 50 podemos ver en la Calle del Rollo a un grupo de jóvenes sosteniendo una cuerda, que se amarraba entre ambos lados de la calle. En la cuerda se colgaban diferentes tinajas de barro con los regalos o sorpresas más sorprendentes: pollo, pavos, otros regalos...y alguna de ellas tenía ceniza...O AGUA.
 Los jóvenes de entonces, hoy sabios mayores, se divertían de lo lindo con sombreros, y lo más animado de aquellos momentos. Otros jóvenes montados en mulos, o burritos corrían por la calle para tratar de romper los cántaros de barro y ver qué sorpresa les tocaba. Es el juego de la cuerda o "LA CARRERA DEL GALLO". El momento de mayor emoción y risas era cuando se rompía el cántaro de agua, con el consiguiente chapuzón y risas de todo el personal. La paja también era otro elemento importante en la fiesta, y los espectadores arrojaban paja a los jóvenes según pasaban a su lado...

 No está en esta programación inicial de LA BUFA, pero todo se andará... Este juego se hacía el domingo por la tarde.
Por la noche, los jóvenes siempre dispuestos a pasárselo en grande, en una tierra que hacía de estas sencillas fiestas un auténtico momento grande del año, se dedicaban con cencerros, con botellas y con paja a recorrer el pueblo, y circundarlo por sus parte exterior, vestidos con sombreros y trajes originales, y siempre dispuestos a meter mucho, mucho ruido.

Después de unos años 50, 60, 70, 80...de un modernismo extraño, y un desarrollismo que se basaba en utilizar la pala excavadora y derrumbar tantas y tantas bonitas historias...parece que nos estamos reponiendo de tanta indigestión; 50 años nos ha costado. Quedan pocas personas que recuerdan estos bellos momentos, al igual que en nuestros pueblos, pero no se han olvidado completamente...Ahora nos dejan el testigo a todas nosotras, a recoger un cencerro, y en grupo a "meter bulla": no importa la edad, se trata de divertirse.

Daniel Sagredo, etnólogo y amante de esta tierra nos ha dejado un estudio detallado y concienzudo de las raíces de esta Bufa Popular, de cómo está entroncada en el alma de nuestros pueblos desde Verín, a Zamora y Tras-Os-Montes (os pondré alguna fotografía de la "Festa dos Vellos" de Bruçó), pero el mensaje más importante que nos traslada Daniel, no sólo es nuestro deber de recuperar estas fiestas, sino de adaptarla a los tiempos actuales: una fiesta no pierde su sentido porque en lugar de regalar un pollo o un pavo se cuelgue en la cuerda otro objeto más actual: los tiempos evolucionan, pero el alma de un pueblo sigue viva, sin ella no hay pueblo.

¡A divertirse!. ¡VIVA LA BUFA! ¡VIVA SAN ANTÓN!

Os dejo aquí el enlace con la revista "EMOCIONES" publicada por La Salina de la Diputación de Salamanca, que habla de nuestras fiestas: http://www.dipsanet.es/turismo/emociones/emociones9/noticia5.php




Detalle de los PENDINGONES EN CORPORARIO. Cortesía: Manolo y Oficina de Turismo Y Recepción de Visitantes de ALDEADÁVILA.




Detalle bufante 2010: con la cara tiznada y tratando de espantar los malos espíritus: en pleno acto de exorcizamiento

Opinión:el río Duero-Douro y los Parques naturales de Arribes y Douro Internacional

Los parques naturales de Las Arribes del Duero y Douro Internacional acogidos a la protección europea Red Natura 2000, ZEPA, LIC, así como a una extensa normativa medioambiental lusa y autonómica de Castilla y León, constituye uno de los espacios geográficos más extensos y singulares de Europa.

Abarca fundamentalmente parte de la antigua comarca de Sayago y de las Tierras de Fermoselle en Zamora, los concellos de Miranda do Douro, Mogadouro y Freixo de Espada à Cinta en Tras-os-Montes, así como parte del Concello de Figueira de Castelo Rodrigo en Guarda.
La parte salmantina, que es en estos momentos, la menos desarrollada en este proyecto comprende las antiguas comarcas de la Rivera del Duero, El Abadengo y algunas partes de la comarca de Vitigudino (anteriormente llamada La Ramajería o La Aldea).

Los núcleos más poblados son por este orden: Mogadouro, Miranda do Douro, Freixo, Figueira de Castelo Rodrigo, Lumbrales, Fermoselle, Aldeadávila de la Ribera y Villarino de los Aires. El resto de los ayuntamientos, todos ellos españoles no superan los 1000 habitantes.

La estructura administrativa de ambos Parques naturales-aunque son una única estructura natural que gira en torno a un eje de 120 kilómetros fluviales del río Duero-Douro- se ha estado fijando a finales de los años 90 y durante la década pasada.

Portugal, que contó con la iniciativa, estructuró su sede en MOGADOURO, y estableció en cada Concello una sede del Parque del Douro Internacional, tratando de potenciar todas sus comarcas.

España, y en concreto la Junta de Castilla y León, escogió la opción de realizar una estructura centralizada, creando en Fermoselle tanto la sede del parque Natural como también la principal casa del Parque. Esta decisión ha generado que el Parque de las Arribes del Duero españolas no se hayan vertebrado adecuadamente, agravado además por el hecho de que las carreteras en el lado español, al contrario de lo que ocurre en su lado portugués, no permiten visitar el Parque de Norte a Sur adecuadamente. Además de ello, el grueso de las inversiones castellano y leonesas, así como su publicidad hablan casi únicamente de Sayago y Fermoselle, dejando el lado salmantino en una situación de "segunda clase" desde el lado "oficial".
Tal situación "de torpeza" por parte española trató de corregirse creando "la Casa del parque" en Sobradillo en el Torreón del s.XV, en una localidad situada a 5 kms. de Lumbrales y fuera de la zona principal de Las Arribes del Duero, en pleno Abadengo lumbralense.

Ante esta situación, asistimos asombradas a que nuevamente la realidad del Parque, y de las preferencias de Turistas y Visitantes no sigue, ni de lejos, a una supuesta realidad oficial que "pretende imponerse".

Esta "realidad oficial inventada" llega a ocurrencias grotescas como reivindicar a 30 y 40 kms de distancia la pertenencia al Parque natural (Villaseco del Pan, Pereruela), a pintarse mapas donde todo el cuarto nor-occidental salmantino se pinta como comarca de Las Arribes, e incluso la autotitulación de capitales de Las Arribes: casos de Fermoselle y Miranda. Una piensa que al final volveremos a las viejas rencillas fronterizas por culpa de falsedades como éstas...
El único programa importante en suelo salmantino, el llamdo "Plan de Dinamización Arribes Sur" acaba de fracasar, quizás por no recoger todas las Arribes, y por realizar promesas que no podían cumplirse. Los Planes deben de unir todo el territorio, no parcelarlo.

También se podría comentar de cómo "se prohibió" al vino D.O. Arribes denominarse, lo que son "D.O. Arribes del DUERO". Si no son del Duero, ¿cómo se llama el río que la recorre de norte a sur?.

Las dos caras de la frontera, un único PARQUE EUROPEO, no necesitan de gestiones oficiales tan deficientes como estas que expongo, sino una Planificación acertada de infraestructuras, de recursos turísticos, agroganaderos, de productos de calidad y de vertebración real del territorio. Dentro de estas categorías incluyo la creación de una carretera comarcal que recorra el parque de Norte a Sur por el lado español, la recuperación de la vía férrea de La Fregeneda, y un paso fronterizo con Mogadouro, bien a través de Masueco o de la Presa de Aldeadávila, así como la recuperación del patrimonio tradicional de Las Arribes en todos los pueblos, en lugar de focalizar las inversiones patrimoniales en una o dos poblaciones sólo.

La realidad oficial mira para un lado, y la realidad del parque para otro. Así vamos...

jueves, 14 de enero de 2010

Tragedias e historias relativas a la violencia. Comarca de las Arribes II

Dejo aquí el enlace del documento que acabo de subir a la red.

http://www.scribd.com/doc/24816397/Historias-Antiguas-y-Tonadas-de-LAS-ARRIBES-TRAGEDIAS

No os asustéis: se trata de historias antiguas que nos reflejan en esta alejada tierra de todas partes, el sentido que se le daba a la vida, y a la Naturaleza.
Las mismas historias de muerte y desesperación pueden darse en otras zonas de Castilla y León, pero aquí, el apego a la tierra le daban un valor especial y distinto.

Hemos recibido numerosas aportaciones de historiadores y etnólogos de la comarca que hemos añadido en un nuevo documento para que esté más completo...Sin duda, una tierra como Las Arribes, tan sufrida debió de contar con muchas historias de hambre y desesperación.
Esperemos que los tiempos mejoren.

http://www.scribd.com/doc/25226573/Historias-Antiguas-de-Tragedias-en-LAS-ARRIBES

ANASTASIA.

miércoles, 13 de enero de 2010

Promoción de las denominaciones de origen de las Arribes: Jornadas Gastronómicas

Restaurante: "EL PARAÍSO" uno de los acogidos a este Programa

Recientemente se han celebrado en diversas localidades de Las Arribes unas Jornadas Gastronómicas con esa delicia de nuestros frescos campos: Las Setas. En estas jornadas, que acaban de finalizar, colaboró entre otros el restaurante del Hotel: "Las Arribes" de Aldeadávila.
Ahora la estrella en nuestras mesas serán nuestras denominaciones de origen: el Vino y el queso de Las Arribes (esperemos que pronto el aceite de oliva pueda acogerse a esta protección).

Esta nueva iniciativa está promovida por la asociación Vinduero-Vindouro y está dirigida "a los amantes de la buena gastronomía de los dos parques naturales, el parque natural de Arribes del Duero (España) y del Douro Internacional (Portugal)", según ha explicado ayer en rueda de prensa, el alcalde de Trabanca y coordinador del proyecto, José Luis Pascual.

Para ello, cada uno de los restaurantes participantes ha presentado una elaborada carta en las que ambos ingredientes son los protagonistas.

Además, del banquete, la iniciativa incluye también una jornada turística con visitas guiadas cada fin de semana a un lugar concreto de los dos parques naturales.
El dirigente de la Asociación ha destacado que los amantes de la gastronomía tendrán la oportunidad de disfrutar de catas guiadas de los caldos de Las Arribes españolas y portuguesas.

Las jornadas se inaugurarán el próximo sábado en la localidad salmantina de Saucelle, y concluirán el próximo 14 de marzo en Fresnadillo de Sayago.

A lo largo de las 19 jornadas se visitarán restaurantes de Miranda do Douro, Fermoselle, Trabanca o Aldeadávila de la Ribera, entre otras localidades.

El precio del programa completo por persona es de 40 euros, incluidas las catas de vino y queso, mientras que los que participen sólo de la comida tendrán que pagar 30 euros.

Pascual ha destacado la importancia de una iniciativa de estas características "que permitirá potenciar el turismo gastronómico de esta zona, además de dar a conocer productos básicos de nuestra cultura y de la economía de Las Arribes. Otras localidades que se han acogido son: Muga de Sayago, Lumbrales, Ahigal de los Aceiteros, San Felices de los Gallegos, el Hostal Santa Cruz de Masueco, Freixo y Fresnadillo.

Una nueva iniciativa del alcalde de Trabanca, al que felicitamos desde estas páginas por su intensa labor en dar a conocer esta joya de la frontera.




domingo, 10 de enero de 2010

La recuperación del ferrocarril de LA FREGENEDA: otro asunto más para la Junta de C y L.


Salto del Gitano en los años 50: ahora Salto de ALDEADÁVILA.

Nuestro pequeño homenaje a este tren, uniéndonos a los deseos para su recuperación como motor turístico de la comarca del Abadengo y del Sur de las ARRIBES.
Otra reivindicación más a la Junta de Castilla y León.
¡Tienen trabajo en esta querida tierra!


En la revista ilustrada madrileña "La Ilustración española y americana" de 1897, 30 de julio, el autor Zeda publica un bonito cuento, probablemente basado en tradiciones orales que había escuchado en las Arribes salmantinas. Hacía sólo 10 años que se había inaugurado nuestra vía férrea...

“El Salto del Gitano”

“Nadie le había visto: la calle estaba solitaria, y apenas apuntaba el día. Un poco de resplandor por el Oriente, y nada más. Serían las cuatro de la madrugada.
- ¡Oh! Si siempre fuera de noche...
Todo sombras, todo obscuridad: el sol es un delator -pensaba el fugitivo deslizándose cuidadosamente junto á las tapias de adobes que forman las callejas del pueblo.
De repente se detuvo.
- ¿Eh?.¿Quién va?. Nadie le contestó!
- ¡Bah! Es un árbol; respiro...Pues no había creido que era un hombre...
Pensaba que no iba a acabarse este maldito lugar...
Llegó a la carretera, cuya larga cinta blanqueaba por entre tierras de labor á la claridad aun incierta de la mañana.
- ¡El campo! Aquí no corro peligro de que me sorprendan. Si me persiguen, no me faltará una zanja ó un matorral donde esconderme. Tengo cinco horas por delante; á legua por hora, cinco leguas. La frontera de Portugal está a ocho de aquí. Al anochecer habré pasado el Duero, y una vez en la otra orilla, nada tengo que temer. Iré a Lisboa ó á Oporto...y después a América. ¡Cinco horas!

Hasta las ocho de la mañana nadie advertirá, que la puerta del sr. Juan no se abre. Acudirá gente. Llamará...no responderá nadie. ¿Y quién ha de contestar?; los muertos no hablan. Luego irá la justicia. Entrara; primero el portal; después la sala; allí el arcón abierto y las ropas revueltas. En la alcoba, al pie de la cama, el señor Juan con los brazos en cruz, el corazón partido de una puñalada y los ojos abiertos, muy abiertos!...
- “No me asesines, decía: te daré lo que quieras, pero por Dios no me mates”.
Y se abrazaba a mis rodillas.
- “Te juro que no te denunciaré, que no hablaré...”
¡Para que yo le creyera!...¡No; los muertos no hablan!
Se quedó con los ojos abiertos, mirándome espantado...

¡Todavía los veo!...¡Oh, pero ellos no ven, no ven! Tengo sangre en las manos. Me las lavaré en el primer arroyo que encuentre.

Detuvóse un momento y miró enderredor suyo. Centrajose su boca con repugnante sonrisa.

- Aquí están; junto a mi pecho...Uno, dos, diez, veinte, treinta. ¡Treinta mil pesetas!
¿Tendrán salpicaduras de sangre los billetes?¡Soy rico!...

Y pensar que hace pocas horas no tenía ni unos cuántos céntimos para matar el hambre...Él, en cambio, tierras, casas y dinero. Bastante tiempo ha disfrutado de sus riquezas...¡Setenta años!...
¿Qué le quedaba por vivir?...¡Maldición! No tengo zapatos. Me los quité para entrar sin ruido en la alcoba. Caminar un día entero descalzo y a campo travieso. ¡Torpe de mí!...

Era ya de día; el fugitico se apartó de la carretera. En derredor suyo se extendía el campo solitario y triste.
- Ya me he hecho sangre en los pies. ¡Malditos abrojos!...
¡Qué contentos vienen aquellos pastores!. ¡Cantad, cantad, imbéciles! Trabajad como bestias...sudad como bueyes sobre el surco...Yo seré libre: soy rico.

Dos horas hacía que había salido del pueblo. Caminaba rápidamente, sin volver la vista atrás, sin dirigir una sola mirada a la torre del pueblo, cuyas ventanas parecían ojos muy abiertos que miraban a lo lejos. Al llegar cerca del pueblo N..... se detuvo breves instantes.

- A las seis y media llega á la estación el tren de Portugal; á las nueve en la frontera. Si yo me atreviese...¡Imposible! No tengo otro dinero que estos billetes. Dar mil pesetas un hombre descalzo para pagar un billete de tercera!...¿Cómo tienes tú este dinero? Me registrarían, verían esta sangre...

- “¡Ladrón! ¡Asesino! ¡A la cárcel...” ¡Y luego la Audiencia, la capilla, el patíbulo!...No,no..Adelante aunque me despedace los pies con los guijarros y las espinas.

Lejos silbó el tren: oyóse a poco el resuello de la locomotora y el rodar de la enorme masa. Detúvose en la estación, y se alejó silbando de nuevo y sembrando el aire de bocanadas de humo que el sol naciente doraba y el viento deshacía.

- Corre, corre...¡Oh! ¡Quién pudiera correr como él!...Todavía corre más el telégrafo. Dentro de dos horas esos palos y esos alambres que parecen mudos, gritarán con voz que se oirá a cientos de leguas...
- ¡Al asesino!...

Cerca de la senda por donde el hombre caminaba estendíase un monte de robles y encinas. El fugitivo se internó entre los árboles.
Aquí es más fácil ocultarme que en el campo...¿Qué ruido es ese? Es un vaquero que grita a sus reses...Me ocultaré entre estos carrascos. ¡Qué bien se está aquí! Esta zanja parece una sepultura...

¡Si pudiera dormir!...No, no puedo...Le veo siempre, siempre...Es mejor andar. Cuando esté en salvo podré dormir. ¡Qué dolor en los pies! Estas espinas son peores que los guijarros. ¡Ah! Ruido de agua corriente. Calmaré la sed que me devora, y me lavaré las manos. ¡Ira de dios! Se acerca un rebaño. Si me vieran los pastores...Por aquí, que es lo más espeso.

Y el miserable huyó, ocultándose entre las malezas. Mediaba ya el día cuando salió del monte. A aquella hora su crimen debía de estar ya descubierto. Sin duda le perseguían; quizá á pocos pasos estaba la Guardia civil; y acometido por el vértigo del pavor huyó cayendo y levantando, perseguido por la jauría de sus pensamientos.
Cruzó varias tierras, atravesó un prado y llegó á un paraje en que se cruzaban dos caminos. Tras de breve vacilación tomó el de la derecha, mas lo dejó bien pronto. La senda formaba varios recodos y siguiéndola era fácil encontrarse de repente con algún caminante.

- ¡Si me descuido!...Aquellos dos hombres son guardias. Los conozco en el brillar de sus carabinas. Me agacharé en este barranco. Siento que el corazón me late en la garganta...Los oigo. Ya están aquí. ¿Se detienen?...parece que pasan...se alejan...Sí, se alejan...¡Un esfuerzo más!...


* * *


En el confín del horizonte, por la parte de Poniente, destacábase las cumbres azuladas de una cordillera. Por entre aquellos montes corre el Duero.
- Adelante, adelante -dijo en voz alta el fugitivo, y aceleró su marcha.

El terreno que pisaba quedaba manchado de sangre.

-¡Dios mío, dame fuerzas!...He dicho Dios mío. ¡Qué necio soy! ¡Como si Dios oyese las súplicas de los asesinos!...¡Si fuera ya de noche!...

Terminada la llanura y empezada la montaña, ásperos pizarrales que hacían pensar en no sé que enorme amontonamiento de lápidas rotas de un cementerio de gigantes. Entre las junturas de aquellas canchas, cuyos bordes desgarraban los pies del caminante, brotaban enfermizas plantas amarillentas. El hombre, más que andaba, se arrastraba hacia la cumbre de los cerros, cada vez más ásperos. El cansancio, el hambre, la sed y las heridas de los pies le hacían detenerse; pero el pavor le daba fuerzas sobrehumanas, y seguía, seguía siempre estampando sangrientas huellas en los peñascos. Aun su misma víctima hubiera tenido lastima de él; tal era la expresión de angustia y dolor de su semblante contraido.

La tarde era serena y tranquila, una tarde de otoño en Castilla. Reclinándose el sol sobre nubes rojizas, enviando sobre los barbechos y rastrojeras sus rayos oblicuos. A largas distancias unos de otros, tal cual caserío, cuya chimenea humeante hacía pensar en la paz del hogar, en la cena sabrosa, en el sueño tranquilo.

- Los que están allí -pensó el fugitivo contemplando una lejana alquería- no tienen miedo.

Entonces pasó por su memoria el recuerdo de su infancia y de su juventud. La pobre casa en cuyo umbral había gozado de las caricias del sol cuando niños las encinas del monte vecinal, entre cuyas espesas ramas se arrollaban las tórtolas en primavera; la carcava cuyo ruido le asustaba en las largas noches del invierno; la era, cuyas parvas crujían al ser trituradas por los pedernales del trillo; las tierras de labor, cuyos surcos fecundos había él tantas veces empapado con su sudor. También había amado...Los domingos, al caer de la tarde, mozos y mozas al son del tamboril y de la dulzaina, bailaban en la plaza de la aldea...Allí lo vió por primera vez...

¿Qué quedaba de todo aquello?
Más cruel que la áspera subida por los pizarrales de la sierra era aquel recuerdo de sus placeres desvanecidos y de su honradez asesinada.

* * *

Cerca del pueblo de Aldeadávila, cuyo caserío se destacaba a los últimos resplandores del sol poniente en el lejano horizonte, corre el Duero. El río, que cuatro kilómetros más arriba tiene una anchura de doscientos metros, se va poco a poco estrechando hasta precipitarse en un cauce de roca viva, tan angosto, que ha sido causa de una tradición y del nombre de “Salto del gitano”.

Cuéntase que uno de estos bohemios, perseguido por la tropa y acosado de tal suerte que no tenía más remedio que morir ó entregarse, tomó carrera, y dando un salto verdaderamente prodigioso, salvó la distancia que media entre las dos orillas.

Cuando el fugitivo llegó al Salto del gitano era bien entrada la noche. El paraje no podía ser más imponente. Rocas enormes que parecían asomarse espantadas á la profunda cortadura; plantas, que colgadas sobre el abismo, agitaban á los impulsos del viento sus desgreñadas cabelleras; árboles que se retorcían como de espanto al borde del tajo, y en lo hondo el sonido amenazador del Duero...

El caminante se detuvo. A la medrosa claridad de la luna que se levantaba en aquel momento, midió con la vista la profundidad de la cortadura y se sentó en el borde de la espantosa sima. Así pasaron algunos momentos; ¡una eternidad!.

De repente oyó voces que se acercaban; levántose como sacudido por una corriente eléctrica. Púsose en pie sobre la roca y miró. Entre los peñascos vio relucir de fusiles. Le buscaban...Sin duda habían servido á los perseguidores las huellas ensangrentadas del caminante. ¿Qué hacer? Ocultarse, imposible; tratar de huir á derecha ó izquierda, era la perdición...¡El salto del gitano!

Anduvo unos cuantos pasos atrá; hizo un salto formidable, y saltó...

Su esfuerzo fue inútil, y el cuerpo del fugitivo cayó al barranco y desapareció entre las aguas del río, que siguió murmurando lúgubre y fatídico en el fondo de la pavorosa cortadura”.

ZEDA, “La Ilustración española y americana”, nºXXVIII, 30 de julio de 1897, Madrid.

El autor, ZEDA, es el periodista salmanatino Francisco Fernández Villegas (1856-1916), quien formó parte de un grupo de estudiosos y escritores amantes del folklore y de los cuentos populares salmantinos, ya antes de 1890.

Dejo aquí un enlace al documento completo:

http://www.scribd.com/doc/25021391/Del-salto-del-Cauallero-al-SALTO-DE-ALDEADAVILA

viernes, 8 de enero de 2010

Turismo ornitológico en Las Arribes




El Parque Natural de Las Arribes del Duero se está convirtiendo en uno de los entornos naturales emblemáticos de España: a su declaración como zonas ZEPA y LIC, une una de las extensiones naturales mejor conservadas y más extensas de la península ibérica, así como zona de especial protección para la cigüeña negra en algunos de sus tramos.
Estos tramos de especial conservación de la cigüeña negra se da precisamente en la parte central de las Arribes, la antigua comarca de la Rivera salmantina comprendida entre las localidades de Villarino de los Aires y Saucelle de la Ribera.
La Asociación para el Desarrollo de la Zona Oeste de Salamanca -ADEZOS- ha desarrollado durante el año 2009 uno de sus proyectos emblemáticos: dar a conocer rutas de Turismo Ornitológico en esta comarca, en la que la observación de las aves protegidas es cómoda de desarrollar debido a la gran cantidad de miradores, muladares, étc. situados entre los fayales y cortados de mayor altura de la península Ibérica. Las temperaturas promedio anuales: 15,5-17ºC y la pluviometría 700mm. son superiores a la penillanura salmantina. La altitud de las Arribes salmantinas se sitúa entre los 650 y 135 metros de altitud.

La Ruta que vamos a describir transcurre entre la localidades de Pereña de la Ribera con su mítico mirador de la ermita de Nuestra Señora del Castillo, la desembocadura del río Las Uces entre Masueco y Pereña con sus bellas cascadas del Pozo de los Humos...
El corazón de esta ruta lo suponen los impresionantes desfayaderos situados entre Aldeadávila y Mieza, aquellos que ya fueran descritos hace más de 110 años por Miguel de Unamuno: los observatorio de La Mariota, Mirador del Fraile, Rupitín, Picón de Felipe, el Muladar de El Encinal situado sobre los restos arqueológicos de la antigua aldea de Rivas, y el Mirador de La Code donde el Duero-Douro deja de hacerse granítico para cambiar su curso e irse preparando a las amplitudes del Douro portugués.
La cigüeña negra, el águila real, alimoche, buitre leonado, milano real, vencejo real y el roquero solitario son las estrellas de esta naturaleza tan singular..

Vilvestre con su antiguo Taller neolítico, el Mirador de las Janas en Saucelle: último pueblo de la tradicional comarca salmantina de la Ribera, el alto de la Molinera ya cerca de Lumbrales, y por último las bellas riberas de los ríos Huebra, Yeltes y Camaces...
Para los amantes de la Naturaleza que aún les sobre algo de tiempo, podrán dedicar una visita al Torreón de Sobradillo, desviándose desde Lumbrales 5 kms. aproximadamente.
Una apasionante visita en primavera, o a finales de invierno por unas originales tierras de clima mediterráneo, en las profundas comarcas de Salamanca.

De las rutas propuesstas por ADEZOS he seleccionado la Ruta nº1, por considerarla de mayor valor ecológico.
Todas las localidades suelen contar con excelentes Oficinas de Información Turística,  una variada selección de centros rurales, así como hoteles en las poblaciones mayores: Aldeadávila de la Ribera y Lumbrales.

Otra opción para poder observar a toda esta variedad de especies protegidas y poco comunes es tomar un crucero que recorra las aguas internacionales del río Duero-Douro, por ejemplo: "El Corazón de las Arribes" en el camino del Rostro, en Corporario-Aldeadávila: http://www.corazondelasarribes.com/

Disfruten con la Ruta.

miércoles, 6 de enero de 2010

Actividades de promoción del Patrimonio en Villarino de los Aires (Arribes de SALAMANCA)

Fuente: Diario Digital de Las Arribes http://www.diariodigitaldelasarribes.com/

Villarino de los Aires presenta 15 actuaciones concretas para desarrollar el Plan de Turismo:si ayer hablábamos del desarrollo teórico, en esta segunda y última entrega se hace mención a las actuaciones concretas en diversos parajes y actividades que conlleva la inversión anunciada de 504.000 euros y que, a la postre, le ha servido a este municipio para alzarse con el Premio Provincial de Turismo.

Todo proyecto teórico conlleva su parte práctica y realista, que es la que se explica a continuación y que, todos los vecinos esperan, tal y como han indicado muchos de ellos a SALAMANCA24HORAS en la jornada de ayer, se lleve a la práctica para que el pueblo “vuelva a resurgir”.

Además, Villarino de los Aires, al obtener el Premio de Turismo ‘La Salina’, acogerá en 2010 la Feria Provincial del Turismo que organiza la Diputación de Salamanca y que cuenta con stands turísticos y promocioanales de toda la provincia, así como de los productos agroalimentarios salmantinos y actividades culturales y etnográficas de todo tipo.

Esta segunda parta del proyecto global presentado a la Diputación de Salamanca por el Ayuntamiento de Villarino de los Aires, y que le ha servido para alzarse con el VIII Premio de Turismo ‘La Salina’ 2009, y que supone una inversión de 504.255 euros, se divide en quice apartados o actuaciones concretas sobre otros tantos parajes y actividades.

Acondicionamiento y recuperación del Ecomuseo de la Era de la Cuesta.

El Ecomuseo de la Era de la Cuesta es un Espacio Museográfico al aire libre, localizado al sur del casco urbano de la localidad, accediendo a él por la calle que lleva su nombre. En él se da a conocer a los visitantes que llegan al municipio los trabajos relacionados con el campo: la siega, la trilla, etc., tal y como se realizaba antaño en estas tierras. Es un punto de interés turístico, y supone un homenaje al pasado agrícola de Villarino. El Ayuntamiento de Villarino se centró en convertir este espacio en un punto de visita obligada para todos aquellos turistas que se acerquen a la localidad. Por ello, se adecuó con la instalación de carteles interpretativos y el empedrado de la zona (enlosado irregular de piedra de granito).

Rehabilitación de un molino harinero:
Este molino es propiedad del pueblo de Villarino de los Aires, por lo que quizá tuviera un aprovechamiento comunal. Es un molino harinero, con muelas de granito, que formaba parte de un sistema de molinos similares que recorría la Ribera. Como ésta no tenía agua suficiente para la molienda más que unos meses al año, se molía durante las 24 horas del día siguiendo un sistema de turnos, y generalmente, el/los molinero/s cobraban una parte del grano o harina que se obtenía.
Los materiales y técnicas constructivas son los mismos que se han usado tradicionalmente en la zona para la construcción de este tipo de edificios, aunque se han introducido algunas técnicas o actuaciones modernas de ingeniería civil para cumplir con la normativa de edificación actual o corregir malas prácticas constructivas antiguas que en algunos casos hacían que se arruinaran las edificaciones.

La obra de reconstrucción corrió a cargo del proyecto ‘Desarrollo del Programa de Uso Público en el Parque Natural de Arribes del Duero’, financiado con fondos del Parque Natural. Se ejecutó durante los años 2005, 2006 y 2007.
Señalización del Teso de San Cristóbal y restauración de la ermita: El Teso de San Cristóbal está localizado al sur del municipio. Su interés como punto turístico no se centra únicamente en su valor ornitológico o paisajístico, sino también por su interés arqueológico e histórico, ya que ha sido un enclave testigo del paso de los años y de haber dado cobijo a diferentes culturas históricas. Por ello, se buscó informar de forma clara a todos los visitantes, mediante señales interpretativas, de todos los elementos de interés turístico presentes en el Teso:
- Los castros realizados por los vettones. La cultura vettona irrumpe en el primer milenio antes de Cristo dominando la casi totalidad de las provincias de Salamanca y Ávila y la mitad oriental de Cáceres, fundando diversos asentamientos en la región arribeña.

- La Ermita de San Cristóbal recién restaurada, representa junto con ‘El Castillo’ de Vilvestre, uno de los conjuntos más representativos e importantes de la provincia de Salamanca de la época prerromana. Junto a este Santuario se pueden observar dos tumbas o sepulcros antropomorfos, lo que nos indica el poder hierofánico de este Teso, así como restos de la casa del ermitaño.

- A escasos metros de la ermita se halla lo que algunos autores han considerado un Santuario Rupestre Prehistórico, en el que se practicaba el sacrificio de animales. Existen tronos (también llamados sitiales) y/o altares, etc.
Todos estos elementos: teso, rrmita y santuario han sido señalizados e interpretados, como se ha indicado anteriormente, para informar al turista y visitante de su relevancia cultural.

Señalización de las rutas de senderismo:
Comprende la Señalización de las Rutas de Senderismo conocidas como GR-14, Ruta de Vendemoro y Ruta Piconitos-Ambasaguas. Es un proyecto de creación, mantenimiento, mejora del espacio turístico y de la promoción e información turística, que llevó a cabo en los últimos años el Ayuntamiento de Villarino. No obstante, todos los años se siguen elaborando proyectos para señalizar nuevos senderos y aumentar así la red con que cuenta el municipio.
Se realizó como una acción integral, ofreciendo al turista o senderista tanto una señalización direccional adecuada, como una información interpretada de los recursos asociados a dicha ruta de sendero, recursos patrimoniales que aumentan el atractivo de este trayecto por el corazón del Parque Natural Arribes del Duero.

Las rutas existentes en Villarino conforman una Red de Senderos Interpretados de gran interés medioambiental y turístico, ofreciendo al visitante una gran variedad en lo que a distancias, paisajes o dificultades se refiere. Estas acciones son acorde con los cambios y nuevas tendencias efectuadas en el turismo convencional, exigencia que obliga a los agentes turísticos y a los Ayuntamientos a ofrecer nuevos productos centrados en la puesta en valor del medio natural.

Esta señalización tiene carácter innovador al ofrecer itinerarios de gran atractivo natural y cultural en los que los valores más destacados sean indicados e interpretados, aumentando el interés de los valores endógenos de la propia ruta de sendero a partir de su correcta interpretación y señalización.

Acondicionamiento y señalización del Mirador de La Faya:

El Mirador de la Faya se localiza en el noroeste del casco urbano de Villarino de los Aires, accediendo a él por la calle que lleva su nombre. Consiste en una terraza artificial cuya planta sobresale por encima de la superficie escarpada del terreno natural. Desde este Mirador se puede observar la belleza inagotable de las Arribes salmantinas y portuguesas con el Duero al fondo, pudiendo disfrutar de su impresionante encajonamiento formando cañones y cortados de hasta 400 metros de altura.
Para que los turistas que se acerquen a Villarino puedan recrearse de esta vista tan privilegiada, el Ayuntamiento pavimentó e instaló una barandilla y mobiliario urbano, además de un panel interpretativo.

Señalización del Balcón de Pilatos:

El mirador paisajístico conocido como Balcón de Pilatos, está localizado en el Teso de San Cristóbal, sobre una falla de 300 metros de altura. Es uno de los miradores paisajísticos y naturales de más relevancia en Arribes del Duero, no sólo por poder disfrutar desde él de uno de los bosques mediterráneos más interesantes del Parque Natural, sino por definirse como uno de los miradores ornitológicos más relevantes de la región, así como por encontrarse en un paraje de una gran riqueza cultural y natural. Además, nos ofrece una sobrecogedora vista de Las Arribes del Tormes.

Por la importancia y belleza de este Mirador, el Ayuntamiento de Villarino de los Aires decidió fijar un panel interpretativo de contenido ornitológico.

Enoturismo: Ruta de las Bodegas tradicionales:

Entre el grupo de bodegas tradicionales que da forma a la ruta, podemos destacar la Bodega de Amable como una de las más representativas. Ésta fue reformada mediante subvención de la Junta de Castilla y León, y con el apoyo del Ayuntamiento. La reforma se centró en la cubierta y en la iluminación, por lo que conserva toda la tradición y el encanto de su historia y de su pasado.


Feria del Vino D.O. Arribes:
El Ayuntamiento de Villarino de los Aires ha organizado en los dos últimos años dos Ferias del Vino, además de la Fiesta de la Vendimia.

- I Feria del Vino Denominación Origen Arribes, celebrada los días 22 y 23 de Septiembre del 2007.

- II Feria del Vino Denominación Origen Arribes, celebrada los días 26 y 27 de Julio del 2008.

Ambas ferias consiguieron ser un proyecto innovador que contaron con la aceptación de la totalidad de Bodegas y Cooperativas Vitivinícolas que, en la provincia de Salamanca, integran la Denominación Origen Arribes. Habiendo participado, igualmente, como invitadas, el resto de Cooperativas de la parte de Zamora. La Denominación de Origen para los Vinos de esta comarca con tan arraigada tradición vitivinícola se obtuvo en el año 2007, por lo que las Ferias contribuyeron enormemente a su promoción, y con ello, al desarrollo económico de los distintos municipios representados en la referida D.O. En ella, las distintas Bodegas y Cooperativas exhibieron y ofrecieron degustaciones de sus principales caldos.

Estas ferias consiguen no sólo promocionar nuestros vinos, sino que se constituyen como un escaparate de nuestros recursos, tradiciones, son una fuente de atracción turística de un turismo alternativo y ligado a la cultura del vino, el enoturismo.

Rutas de Senderismo Provincial ‘Puerta de Las Arribes’:

Cada año el Ayuntamiento de Villarino de los Aires, con la colaboración de la Diputación de Salamanca, la Junta de Castilla y León y Caja Duero, organiza una Ruta de Senderismo. Comenzaron a realizarse en el año 2006, con el fin de impulsar e incrementar la proyección exterior del municipio, de dar a conocer la belleza de su entorno natural, su cultura, tradiciones, costumbres e idiosincrasia, también se busca promocionar el Turismo Rural y fomentar el respeto al medio ambiente.

Este año se ha celebrado ya la IV Ruta de Senderismo Provincial ‘Puerta de las Arribes’, el día 19 de abril. Por tanto, se realiza en primavera, coincidiendo en un época en que la naturaleza arribeña se encuentra en plena ebullición, invitando a disfrutar de un paisaje único. Los recorridos suelen ser de dificultad media-baja, aptos para personas de todas las edades, familias, grupos, etc. Es una de las rutas a tener en cuenta en Las Arribes, por su interés paisajístico.
Para llevarla a efecto, el Ayuntamiento realiza un costoso y arduo trabajo. Primero se solicitan todas las autorizaciones para su ejecución al Servicio Territorial de Medio Ambiente. Se llevan a cabo las tareas de desbroce y acondicionamiento de la ruta, se hacen las señalizaciones necesarias, se enseña a los guías que acompañarán a los grupos el día de la marcha. Además se organizan todas las medidas de seguridad necesarias, mediante la participación de Cruz Roja Española y del Cuerpo de Protección Civil del Ayuntamiento.

Apertura de Oficina de Información Turística: unas 7.000 visitas anuales:
Se inauguró en marzo del 2005 y está abierta durante todo el año. Se creó con los siguientes fines:

- Impulsar la proyección exterior del municipio de Villarino como destino turístico.

- Incentivar el Turismo Rural.

- Promocionar su entorno natural, difundir su cultura social y fomentar el enoturismo.

- La ordenación y el fomento del sector turístico, tanto desde el punto de vista de la actividad, como de la planificación territorial, ambiental y urbanística.

- La regulación de la oferta turística en todas sus variantes empresariales (alojamientos, agencias de viajes, guías turísticos, actividades complementarias, etc.).

- La promoción de la imagen turística de las Arribes.

- La conservación, protección y aprovechamiento racional de los recursos turísticos, con especial atención al medio ambiente, el paisaje y la cultura autóctonos.

- La aprobación de la planificación de la promoción turística interior y exterior.

En este momento, el Ayuntamiento de Villarino de los Aires ha habilitado la oportuna partida presupuestaria en el Presupuesto General Ordinario para el acometimiento de la obra de Edificación para una Oficina de Turismo, buscando la creación de una nueva sede más amplia y equipada para la oficina.

Ésto favorece de forma positiva en las líneas de trabajo y planes estratégicos del Ayuntamiento en lo que a la promoción turística y oferta diversificada se refiere, aumentando así los esfuerzos de esta corporación local en pos de la mejora de la información turística, que redunda en la calidad de los recursos y atención al turista, lo que ha visto reflejado en el aumento de visitantes a la oficina, con una media de 7.000 visitas anuales.
Albergue-Huerto Escolar

Villarino, por su situación dentro del Parque Natural Arribes del Duero, por su belleza paisajística, por las posibilidades que ofrecen sus espacios naturales, sus valores culturales, su variado y rico patrimonio, hacen a Villarino poseedor de unas ventajas propicias para el desarrollo turístico. Sin embargo, la realidad en algunos segmentos de la población, como son los jóvenes, no se muestra así tan clara.

El municipio cuenta con un Albergue Juvenil que dispone de 36 plazas; sin embargo, se pierde la posibilidad de atraer a este colectivo, que a pesar de que busca unos servicios diferenciados como son los Albergues, se acerca poco a visitarlo. Los valores que Villarino puede ofrecer, suponen para los jóvenes una posibilidad de turismo alternativo, y de prácticas lúdico recreativas respetuosas con el medio ambiente.

El pasado mes de marzo, el Ayuntamiento puso en marcha el Proyecto de Huerto-Escolar como recurso de educación ambiental en colaboración con el C.R.A Los Arribes. Los destinatarios en el inicio del Proyecto han sido los escolares del C.R.A., que lo integran los colegios de Villarino de los Aires, Pereña y Trabanca. El proyecto tiene carácter anual y continuado.

Este proyecto permite poner en práctica un aprendizaje activo y cooperativo, basado en la resolución planificada de problemas, así como un eficaz desarrollo de actitudes y valores conducentes a unos comportamientos más comprometidos con la conservación y mejora del entorno, y con la utilización sostenible de los recursos ambientales.

El Ayuntamiento tiene ahora sobre la mesa un Proyecto innovador, Albergue-Huerto Escolar (aún en sus inicios). Con él se quiere aunar el recurso que supone el Albergue con el recurso que supone el Proyecto de Huerto-Escolar, y ofrecerlo a todos los escolares de la provincia, e incluso a toda la Comunidad Autónoma mediante visitas guiadas o ‘packs’ turístico-educativos. Para que esta iniciativa salga adelante, el Ayuntamiento necesita del apoyo de otras instituciones públicas.

Construcción de un Albergue Juvenil de Villarino

El Albergue dispone de 36 camas, distribuidas de la siguiente manera: 7 habitaciones de 4 plazas, y 1 habitación de 8 plazas. Dispone asimismo de ADSL y Wi-fi, servicio de lavandería…

El objetivo de este Albergue no sólo es ofrecer alojamiento, sino que trata de ofrecer alternativas como la formación, de ofrecer participación, de promocionar la cultura, de fomentar actitudes, de acompañar en las rutas …
Ofrece actividades alternativas como son la elaboración de pan y la elaboración de queso artesanal, rutas a caballo, … Posibilita el desarrollo de múltiples actuaciones:

- Un turismo juvenil: con ofertas de deportes de bajo impacto ambiental (escalada, senderismo, espeleología, rafting, etc.

- Encuentros juveniles: jornadas de trabajo, intercambios nacionales e internacionales, etc.

- Actividades de verano joven: cursos, campos de trabajo, …

- Alojamiento para estudiantes: cursos de español para extranjeros, …


Fiestas anuales:

- Celebración de LAS ÁGUEDAS: el día 5 de febrero.

- Celebración de CARNAVALES.

- SEMANA SANTA. Además de los actos de carácter religioso que cada año se organizan, se celebró en este año 2009 un Mercado Medieval.

- El día de EL TESO (lunes de Pascua).

- Festividad de SAN JUAN, el día 12 de junio en Villarino, y el día 24 de junio en La Cabeza de Framontanos (anejo de Villarino).

- FIESTAS DE SAN ROQUE: del 13 al 19 de agosto.



Creación del Museo del Vino y los Destilados:

Dentro de las líneas de actuación del Plan de Promoción Turística de Villarino, se encuadra la creación de espacios musealizados. Bajo esta premisa, en 2008, se inaugura el Museo del Vino y los Destilados. En este espacio, el turista o visitante puede apreciar el arraigo de la cultura vitivinícola del municipio y el proceso de elaboración del vino entre otros temas. Mediante paneles informativos se pueden conocer las distintas variedades de uva, los procesos de destilación, la historia y el método de destilado, el clima, los suelos y los bancales donde se cultivan los viñedos típicos del municipio, etc.

Construcción de Parque Infantil y aparcamiento

Durante este año 2009, se ha llevado a cabo la construcción de un Aparcamiento en las inmediaciones de la Plaza Mayor y un Parque Infantil junto a la Calle Nueva. El aparcamiento ofrece a los turistas la comodidad de estacionar sus vehículos en el centro urbano, pudiendo recorrer sus calles, visitar los miradores cercanos, los monumentos y todos los puntos de interés que ofrece el municipio.

Diciembre de 2009.

Desde estas páginas de Aldeadávila, felicitamos a la localidad hermana de VILLARINO por todas estas iniciativas turísticas, que contribuirán a llevar el nombre de nuestra tierra ARRIBES por todos los lugares de España.
¡ENHORABUENA!

INE 2009. La Demografía en LAS ARRIBES salmantinas, 2009




Recientemente el INE (Instituto Nacional de Estadística) ha publicado los últimos datos del censo del año 2009 (datos a 28 de diciembre), municipio a municipio.Puedes ver la comparativa de los censos 2009-2008 población a pobalción, así como un breve análisis de las causas.

Como ya se evidencia desde la década de los años 70 el envejecimiento de la población, el decrecimiento natural y la emigración son los factores presentes desde hace 4 décadas. Todas las poblaciones, en este siglo XX piereden población en términos cuantitativos, aunque en los dos últimos años ciertos municipios se mantienen activos e incrementan actividad y población.

Donde sí se nota un cambio en estos cuatro últimos decenios es en los sectores activos y que aportan población trabajadora: así los tradicionales sectores de la economía primaria (agricultura y ganadería) han perdido peso hacia unos sectores terciarios más acordes con la tendencia de los países más desarollados, siendo el motor económico de determinados pueblos el turismo, la gastronomía y pequeñas industrias artesanales de productos de gran calidad: aceite de oliva, vinos DO Arribes, quesos DO, cerezas, frutas, étc.En los 2 últimos años la tendencia general de despoblación se ha invertido claramente en los municipios más emprendedores.

Veamos estos casos de evolución positiva, y comparemos los datos con Los Arribes zamoranos, y con otras poblaciones netamente turísticas como La Alberca, Ledesma y Candelario.

Valderrodrigo mantiene su población, al igual que Trabanca, y Valsalabroso. Aldeadávila de la Ribera -entidad turísitica de primer orden de Las ARRIBES- logra invertir su tendencia creciendo un 0,3%. Los mayores crecimientos se dan en La Fregeneda con un 3,01%-favorecido por la comunicaciones con Portugal-, Monleras con un 2,33%, y Barruecopardo con un 1,62% gracias a nuevos empleos por la apertura de su residencia Geriátrica.

El resto de las poblaciones decrecen en número de habitantes censados: Vitigudino -0,4%, Lumbrales -1,6%, Villarino -3,8%... siendo el decrecimiento comarcal del -1,61%.

Las autoridades políticas de la Junta de Casstilla y León deberían de preocuparse un poco más dee estos datos tan negativos, así como también determinados cargos comarcales: el llamado "Plan de dinamización de las Arribes Sur" como bien se dice en Lumbrales no ha cumplido ninguno de sus objetivos, la Casa del Parque de Sobradillo no está cumpliendo su función por una errónea ubicación política, se continúa sin favorecer la comunicación con esta comarca.

Si los dirigentes de la Junta "necesitan ideas" que se molesten en preguntar a las gentes de esta comarca: muchos municipios sin ver atendidas sus peticiones, inversiones que no se conceden "por falta de Prespuesto", sin una carretera comarcal que bordee el Duero desde Villarino hasta Hinojosa de Duero, sin una protección por parte de Patrimonio de nuestra Arquitectura Tradicional, dee nuestros Monumentos..., sin una conexión con Portugal desde Fermoselle hasta Saucelle, sin una sola oficcina de la Junta-a no ser en Vitigudino- lo que obliga a muchas personas mayores a desplazarse hasta 30 kms para realizar los trámites más sencillos...

He analizado también los datos censales en localidades turísticas que sí que cuentan con un constante y activo apoyo por parte de la Junta , de sus Diputaciones y de los diarios provinciales, y se ve claramente que cuando hay apoyo la población se consolida, y la actividad renace: casos de Fermoselle y La Alberca. El caso de esta última Villa es paradigmático con un crecimiento interanual de hasta el 4%. Vitigudino, para consolidarse, creo yo, también necesita de una comarca rica, y precisa de apoyar las iniciativas de todos sus pueblos. Nada florece en un "desierto demográfico".

En fin, si realmente quieren apoyar el Oeste de la Comunidad lo tienen sencillo...Esperaremos otro año más...

lunes, 4 de enero de 2010

Fuentes, caños y pozos de lavar en LAS ARRIBES de SALAMANCA

Inscripciones renacentistas de las Cruces de Santiago, en ALDEADÁVILA de la RIVERA


Calle tradicional del paraje de SANTIAGO (antiguo Quintana de Aldea de Auila)


El agua ha sido y es un elemento fundamental de la vida en los pueblos de Las Arribes.
Pobladas ya a comienzos del siglo XIII con grupos humanos de León, La Rioja, pero fundamentalmente del sur de Galicia, Orense mayoritariamente, las nuevas gentes se agruparon en aldeas en parajes con abundancia de agua y fuentes naturales.
En un pueblo que ama el agua, y que la siente como algo necesario para su ganado, para las labores agrícolas, y cómo no para la vida diaria de sus moradores, este elemento esencial ha cubierto de nombres su rica toponimia del "campo", pero también del numeroso callejero .

Un caso paradigmático en la provincia de SALAMANCA lo constituye la doración que se siente por el agua en la coqueta Villa de Aldeadávila de la Rivera del Duero, como era llamada a comienzos del siglo XX.

Y el agua, siempre presente en cada esquina del camino, donde poder beber el caminante, y a las que tantos esfuerzos se dedicaron:

Fuente de San Bernardo, Fuente Buena, del Cubo, de los Dados, Bordóñez, del Espino,de los Labajos, de los Labrados, de Martín, de don Mendo, de Miguel Ordóñez, Nueva, del Pinero, de la Piedra, Rebollo, de Rodrigo, de los Trigos, de Santiago, de los Gejos…

El callejero está repleto de sonoros nombres de fuentes, caños, pilares y pozos de lavar:

En la calle Fuente existía un caño adonde acudía la gente durante la trilla a refrescarse (en la Era de Abajo).

La calle Fuente de Abajo debe su nombre a una fuente de piedra, con arco de bóveda y escalones de piedra. Las aguas eran, y son, sosas ideales para endulzar las aceituna y chochos de la localidad. En los años 70, en un extraño afán modernizador fue tapada.

Calle de la Fuente Santa: sonoro y delicioso nombre dado a un "vallecito" que une las antiguas ermitas de San Marcos y de La Concepción (ermita de la Santa). El nombre dado a esta última ermita en 1844 acabó también por nombrar a este valle y camino.

Calle de la Fuente de Santiago: situado en los pies del "Teso Palomar", existe documentación medieval que data las fuentes de este Teso como de las más antiguas y el lugar donde existió desde el siglo XII esta ermita vinculada a la orden militar de Santiago. Todavía hoy en día se levantan tres hermosas cruces renacentistas con una inscripción del año 1506 y bellos adornos en gótico isabelino. esta fuente también está construida con arco de bóveda y escalones, pero se tomó la decisión de tapiarla en los años 50 por un extraño suceso de aquellos años en los que murió ahogado un varón.
La fuente admitiría destapiarla, porque no se demolió. Para ello sería necesario un "arreglo" en la calle, si es que se desea mantener el tráfico de coches.

Calle de la Lagona: en esta calle existía "una lagona" o charca de aguas de lluvia, donde podía abrevar el ganado, y en la época en que no existían las lavadoras también servía de "pozo de lavar".

Calle del Mimbrero: hasta el año 1970 tuvo esta Villa aquí, junto a la intersección con la Calle del Berzal, uno de los puentes medievales con un sólo ojo, por debajo del cual discurrían las aguas de la Fuente de Santiago hasta el regato Remoria. Servía, además, durante los encierros de agosto para que los mozos pudieran escapar de los toros. Aquí se dieron historias muy interesantes de estos encierros.

Calle y Travesía de la Remoria: nombre de resonancias árabes o moriscas, es el topónimo dado al regato más famoso de la Villa, adonde discurrían las aguas de todas las fuentes y caños.

Calle La Fuente de CORPORARIO: situada en un pequeño altozano, corrían a su vera las aguas de un pequeño regato hasta la desaparecida ermita de San Blas de CORPORARIO. En ella han aparecido estelas tardorromanas o visigodas, en un paraje histórico sin catalogar por Patrimonio de la Junta de Castilla y León.

Calle de la Fuente Buena de CORPORARIO: su nombre nos da fe de la calidad excelente de sus aguas, aspecto éste muy importante en la época de la Repoblación (s.XII). Tiene todavía un pozo de lavar tradicional en muy buen estado.

Calle de Santa Margarita de CORPORARIO: En la década pasada se ha situado en su fuente un sepulcro restaurado del siglo XVIII. Es la fuente más hermosa de la localidad, y nos demuestra lo que puede conseguirse con un pequeñísimo esfuerzo inversor.

Calle del Rollo de Aldeadávila, oficialmente de José Antonio Caballero- 2º Marqués del Caballero-. Enfrente del restaurante "El Paraíso"- "El Porrón", existía un pequeño caño que debía de estorbar, porque fue demolido en los años 70.

Información recabada por la Oficina Municipal de Turismo de Aldeadávila, gracias a las aportaciones de vecinos.

Desde aquí agradecemos al Ayuntamiento de esta localidad el esfuerzo que está realizando en el mantenimiento de la Arquitectura Tradicional de esta preciosa localidad de las Arribes.