Cine en las Arribes del Duero

Cine en las Arribes del Duero
Doctor Zhivago, La Cabina, Del Pirineo al Duero...

Mapa de La Ribera del Duero en 1641, durante la invasión portuguesa

Cascada del Remolino. ARRIBES DEL DUERO

miércoles, 30 de abril de 2014

El Señorío de la Ribera del Duero

La HISTORIA DIFERENTE DE LAS ARRIBES DEL DUERO- Parte 87.

De siempre, la zona más agreste de la ribera del Duero en esta zona fronteriza se le llamó ARRIBES, zona de tierra agreste, de monte, sin cultivar. La comarca entera que va desde La Fregeneda hasta fermoselle era la Ribera del Duero. Este término, aglutinador, se va conformando por la geografía, pero también por la política, y por el dominio frecuente que ejercía el poderoso vecino luso.

Esta formación política primigenia la tuvo "el señorío del infante Don Pedro", desde Mieza de la Ribera hasta Villarino.


Desde el año 1295 aproximadamente coincidente con la muerte del Rey Sancho IV de Castilla, todo el territorio del concejo de Ledesma, pasa a formar parte del Condado, primero del infante don Pedro de Borgoña y de Molina, y a la muerte de éste de su hijo Sancho, primo a su vez, del rey Fernando IV de Castilla, “El Emplazado”. Las escaramuzas fronterizas hacen que una parte importante del concejo de Ledesma quede desgajada: todo el territorio entre Mieza y Villarino queda en las manos del hijo del infante D. Pedro: su hijo natural Don Sancho Pérez, ésta es la primera señorialización importante del concejo y tierras de Ledesma. Incluso la misma capital Salamanca es invadida por Don López de Haro:
“En el año 1288 entró en esta ciudad y se apoderó de su alcázar D. Lope de Haro que favoreció las pretensiones del infante D. Juan[1] contra D. Sancho IV.
 D. Lope cometió todo género de tropelías, por lo que indignados los salmantinos se alzaron contra su tirano, y le desalojaron de la ciudad”.


Calzada romana a La Verde, por donde circulaban los peregrinos al Monasterio franciscano, y un importantísimo camino de comunicación con Lagoaça y Norte de Portugal.



[1]         El infante D. Juan era hijo de Alfonso X el Sabio, y por tanto hermano del rey Sancho IV contra el que litigaba en Salamanca, con la ayuda de su cuñado D.Lope de Haro. Era tío del infante D. Pedro, quien después tendría el Señorío del Condado de Ledesma.

jueves, 24 de abril de 2014

Origen del término ARRIBES

WIKISALAMANCA:

Origen del término "Arribes"

La solución etimológica dada por los lingüistas ha sido el término latino "Ad-ripam", que recogen numerosos estudios como "junto a la orilla, en la ribera", y más exactamente como "subir a la orilla", "hacia la ribera". Recientemente la profesora Yolanda Congosto Martín señala que en el dialecto astur-leonés derivaría en el sustantivo "arribes", y en el castellano en el adverbio "arriba", no muy alejados ambos términos de "Ribera" que se usó como nombre de esta comarca en su parte central, desde Villarino de los Aires hasta saucelle, hasta los años 80 del siglo pasado, y que conservan la mayor parte de estos pueblos en la toponimia.
Pero la relación que más nos interesa, es la de "Rivas" nombre de la aldea que existió al sur de Aldeadávila, próxima al Picón de Felipe, y en el camino de Laverde.
Un uso antiguo del término "Arribes" lo encontramos en el año 1.776 por el párroco de La Mata de la Armuña, cuando al describir la compleja historia de Laverde, y del Convento de Santa Marina se refiere:
"sus Moradores huyendo la barbara furia procuraban evitàrla, poniendo tierra por medio, unos retiràndose à las Montañas, y defendiendose otros entre las breñas y matorràles de las arrivas de el Duero..."
El mismo empleo de el término ad-ripam en sus diversas evoluciones implicaría la gran antigüedad del poblamiento, pero este autor Bernardo Dorado se hace eco de la tradición que circulaba entre los frailes franciscanos de Laverde en el siglo XVIII:
"...discurrieron por toda ella llegaron à un grande Pueblo, oy corta Aldèa cerca de el Duero, y sitio donde oy el Convento de la Verde, llamado La Suses (cuyo nombre aun retiene)..."

El término Rivas aparece en varios documentos de la Alta Edad Media, ya desde mediados del siglo XII. En 1.269 se tiene registrado uno de los primeros documentos en el que aparecen juntos los términos Aldeadávila y Rivas: Sepulturas de Rivas
"...et in Villoriola perpetuo et irrevocabiliter valitura, ac donationes qua in Ribiela, et in Aldea de Avila et in Quintana pro me penitus revocata, loco cuius revocationis facte, videlicet, de Ribiella, de Aldea de Avila, et de Quintana..."
Este es un documento de cesión de territorios a la Orden de Santiago. Dicha orden, en la Extremadura Leonesa tuvo extensas propiedades en Rivas, Laverde, Aldeadávila y Barruecopardo.
De esta manera el término de la aldea de Rivas, estaría entroncado etimologicamente con Arribas, y con su significado "SUBIR A LA ORILLA". Tendría un origen geográfico, de la propia orografía del terreno en la que se asentaba: en unos riscos cercados por el Duero y el Ropinal. El término Ropinal también podría estudiarse su asociación con esta misma toponimia.
Durante su llamada "crisis ideológica" de 1.897 el rector de la Universidad de Salamanca se preocupa principalmente por las soledades de paisajes y "retiros" como el de Las Batuecas y éste de Laverde. En la Revista "Ecos Literarios" en marzo de 1.898 dice:
"Mas ya al llegar a unos sobreros se nos abrió de pronto el tajo por cuyo seno corre el aroyo del Rupinal y en el fondo las escarpadas y sombrías paredes de Portugal. En aquellas desoladas vertientes del Rupinal, cerca del caño de Fuentemendo, dicen que hubo un pueblo..."
En resumen, los términos "ad-ripam", "Arribes", "Arrivas", "Ribera", y los toponímicos "Rivas" y "Rupinal" tendrían el mismo origen lingüístico.


Referencias

1.-"Los elementos de relación III. Las preposiciones", Yolanda Congosto Martín. ISBN: 84-9822-480-2
2.-"Documentos de los Archivos Catedralicio y Diocesano de Salamanca (S. XII y XIII)", año 1.977. Ed. Universidad de Salamanca por J. Luis Martín Martín
3.- "Compendio Histórico de la Ciudad de Salamanca, su antiguedad, la de su Santa Iglesia, su fundación y grandezas que la ilustran" por Bernardo Dorado, 1.776 cura de el Lugar de la Mata de la Armuña. Reedición en 1.985. ISBN: 84-976-13-694.

martes, 22 de abril de 2014

La época de los señores feudales. 1120-1315

La Historia diferente de las Arribes del Duero. Parte 86

La señorialización del territorio. Tras-os-Montes y Salamanca (1120-1315)

Vemos que el rey Alfonso X, “el Sabio” ya se había encargado de poner orden y reconocer privilegios al sur de las Arribes, en concreto en la vieja villa de Barrueco-Pardo, ya en 1255 y 1258. Esta tradición de visitar tierras salmantinas, y hacer señorializaciones a favor de sus hijos se reproduciría con gran fuerza durante el reinado de Alfonso XI, “el montero”, llegando incluso hasta la época de la regencia del rey Fernando “el Católico”. Veámosla a grandes rasgos.
Influencia lusa en las Arribes salmantinas
En 1290 la toma de la Ribera del Côa tuvo gran influencia en la tierra de las Arribes, y en el sur de la provincia de Salamanca:
“ que en 1290 tuvo por la fuerza (dom Dinís) las villas de Castel Rodrigo, Sabugal, Alfayates y demás de la orilla del Coa; cedidas no obstante por la paz inmediata á la monarquía portuguesa, recibió la viuda de don Pedro en indemnización las de Galisteo, Granada y Miranda en los confines de Extremadura”.[1]
Torres del Castelo antiguo de MOGADOURO, Trás-os-Montes, antes del año 1950. Frente a Aldeadávila de la Ribera. Actualmente restaurado.

[1]         José Mª Quadrado: “Salamanca, Ávila y Segovia”, 1884, p.209.

sábado, 12 de abril de 2014

Puente internacional de Aldeadávila

Cuando había puente internacional sobre el Duero. Aguas abajo de la Presa de Aldeadávila de la Ribera.
La gente del pueblo, de la empresa propietaria Iberduero (IBERDROLA), y de algunos contratistas, pasaban los domingos disfrutando del apisaje, y de los paseos...hasta Portugal. Año de 1960.

Por desgracia, las fronteras durante el régimen de Franco estaban cerradas, y al terminar la construcción de Aldeadávila, en 1964 se dinamitó. Todavía se pueden ver los dos pilares que afloran de vez en cuando...



Vista total del puente y desvío del Río Duero en 1956 (Foto de la web de LA ZARZA DE PUMAREDA):




sábado, 5 de abril de 2014

Los diezmos de las aldeas de las Arribes (1259)

La Historia diferente de las Arribes del Duero. Parte 85

- Los diezmos de las aldeas de Ledesma (salamanca) en 1259

Detalle de mapa del s. XVIII
El Catedrático José Luis Martín[1] nos relaciona un acuerdo para pago de diezmos eclesiásticos en las iglesias de las aldeas y de Ledesma, por propiedades aldeaniles de vecinos de Ledesma:
“Acuerdo entre el obispo de Salamanca D. Pedro y el cabildo con los clérigos de Ledesma, sobre la manera de repartirse los diezmos que vecinos de Ledesma tienen en las aldeas de ese término.
Se resuelve pagando un tercio del diezmo a las iglesias de las aldeas y los dos tercios restantes pasarán a las iglesias de Ledesma donde resida el dueño de las tierras. Se añaden también otras normas en la administración de estos diezmos y las penas a quienes no cumplan lo convenido”.




[1]         Idem MARTÍN MARTÍN, José Luis: “Documentos de las Archivos Catedralicio y Diocesano de Salamanca”, 1977. Universidad de Salamanca. ISBN: 84-600-10171. Referencia Archivo: “ACS, Caja 14, Legajo 2, documento nº 10”

martes, 1 de abril de 2014

Sancti Spiritus y Aldeadávila a finales del s.XII

La HISTORIA DIFERENTE DE LAS ARRIBES DEL DUERO- parte 84 Sancti Spiritus y Aldeadávila de la ribera a finales del siglo XII. En el año de 1268 tenemos la referencia de la fundación del Convento de Sancti Spiritus, en el pueblo del mismo nombre, por Martin Alfonso, hijo del rey Alfonso IX de León y su mujer María Meléndez. Tenemos más documentación sobre las aldeas del territorio actual de Aldeadávila en el mes de abril de 1269, gracias a una donación realizada: “et en Villoriola perpetuo et irrevocabilitier valitura, ac donatione qua in Ribiela, et in Aldea de Avila et in Quintana pro me penitus revocata, loco cuius revocationis facte, videlicet, de Ribiella, de Aldea de Avila, et de Quintana...” De esta manera sabemos que la ermita de Santiago se llamaba en los años finales del s.XII: Quintana, y que existían además Aldeadávila y Ribiela (Revilla). Referencias: MARTÍN MARTÍN, José Luis: “Documentos de las Archivos Catedralicio y Diocesano de Salamanca”, 1977. Universidad de Salamanca. ISBN: 84-600-10171.