Cine en las Arribes del Duero

Cine en las Arribes del Duero
Doctor Zhivago, La Cabina, Del Pirineo al Duero...

Mapa de La Ribera del Duero en 1641, durante la invasión portuguesa

Cascada del Remolino. ARRIBES DEL DUERO

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Emigrante regresando a su pueblo para ver a su madre

Aquellos duros comienzos de siglo XX pueblos enteros emigraron a América, como el caso del pueblo de Boada, más de un tercio de Villarino, Aldeadávila de la Ribera.

Esta entrañable foto, tomada en la calle Poza de Aldeadávila de la Ribera, quiere ser un sencillo homenaje a todos aquellos que tuvieron que marchar para siempre de nuestros pueblos, dejando todo atrás: su madre, su padre, sus hermanos, sus amigos de correrías, sus paisajes, sus gentes, todo lo que había sido su vida.

Marchaban de una manera sencilla, a pesar del momento, a veces, después de haber realizado los deberes matutinos en el campo, el maletón de madera, con la poquísima ropa y dinero, un sencillo abrazo, un adiós madre, sin más, muchas veces, no tenían tan siquiera la suerte de volver a ver a su madre, sólo esas cartas tan llenas de amor.




Que no tengan que volver a darse estas terribles imágenes.

Foto cedida por la Oficina de Turismo y Centro de Visitantes de Aldeadávila de la Ribera. ARRIBES DEL DUERO. SALAMANCA

martes, 22 de septiembre de 2015

El infante Enrique de Aragón (1415-1432)

La Historia diferente de las Arribes del Duero- parte 114

“Doña Leonor, en 1419, confirmó esta donación á su dicho hijo el infante de Aragón D. Enrique, Maestre de Santiago, dándole “el condado de Alburquerque y de las villas de Medellín, Azagala, la Cobdosera, Alconeta, con las Garrovillas, Alconchel, Ledesma, Salvatierra, Miranda, Montemayor, Granada y Galisteo”.
El espacio del Territorio de la Villa de Ledesma sufrió modificaciones a lo largo del tiempo, con pequeñas desmembraciones a favor de Órdenes militares y conventos, y de algún noble. Por ello, los regentes del Concejo de Ledesma estaban interesados e fijar de una manera definitiva el ámbito de su jurisdicción, y aprovechan este momento de la Reina Doña Leonor y el infante Fernando de Antequera, que era el señorío al máximo nivel, la propia reina Dñª. Leonor, y se firma por su parte una sentencia en 1403, que detalla, citando por su nombre, un total de 187 pueblos, enclavados en su término y sometidos a su jurisdicción[1].
Calle Poza de Aldeadávila de la Ribera, cuando era toda de piedra, con preciosos cachorros, sillares, y la Torre medieval siempre omnipresente en todas las escenas. Esta calle era de siempre la calzada que la unía con Ledesma y Masueco de la Ribera
La donación del Señorío de Ledesma al infante Enrique de Aragón duró, hasta que su hermano el infante Pedro de Aragón fue hecho preso, y a cambio de su liberación D. Enrique devuelve todos sus señoríos en Castilla al rey Juan II, su gran enemigo, contra el que estaba guerreando:
“Doña Leonor confirma en 1419 esta donación a su hijo D. Enrique, Maestre de Santiago e infante de Aragón con la condición expresa de “que el infante mezclase en sus armas las de la reina, su madre, que fueron las del conde don Sancho, su padre, hermano del rey D. Enrique el Mayor,, de quien la reina había heredado aquel condado y villas.
Reservándose la reina por su vida todos los frutos y rentas de aquel estado y se obligó de procurar que el rey de Castilla consignara sobre las alcabalas de aquellas villas todo lo que se debiese á la reina su madre y á las infantas Doña María y Doña Leonor sus hermanas, y al infante D. Pedro su hermano; pero éste último fue preso en 1432, y su buen hermano D. Enrique concertó su soltura cediendo la villa de Alburquerque con todas las demás fuerzas que tenía en la tierra de Castilla.”
De la época del rey Alfonso XI, que había nacido en Salamanca procede la relación de los Trastámaras con las tierras de Ledesma y de Villarino. Esta era una tierra de buena caza mayor y de montería, así que no es nada extraño la relación de un monarca tan aficionado a la caza. Así se entablaría la relación del caballero González Rodríguez de Ledesma con toda la familia real:
“ el caballero González Rodríguez de Ledesma, Montero Mayor del muy excelente Rey Don Fernando el 6º de Aragón[1], repostero mayor de la muy ilustrísima doña Leonor su mujer e Montero mayor del mui noble Rey don Alonso de Aragón su hijo e ayo de los Infantes sus hermanos. Fino a diecinueve de noviembre año de mil cuatrocientos y veintiún años” y dice dónde reposa su tumba:”y en esta capilla… hay una tumba negra tachonada con cintas negras…” [2]
Este González Rodríguez de Ledesma, con fuerte influencia en la Corte de Fernando de Antequera y de la reina Doña Leonor, y de sus hijos, parece ser hijo del famoso caballero Men Rodríguez de Ledesma, que tantos señoríos obtuvo del rey:
“… como el dicho González Rodríguez de Ledesma habría sido hijo de Men Rodríguez de Sanabria, suya fue la puebla de Sanabria, que hoy posee el conde de Benavente, y otros muchos lugares. El cual dicho Men Rodríguez de Sanabria estaba enterrado en una capilla de la isla de Cerdeña e tenía en medio un bulto con un letrero que lo decía…[3]
Finalmente, González Rodríguez de Ledesma es ajusticiado por orden del rey.


[1]         Se trata de un error de la cita. Es el Rey Fernando I de Aragón, también llamado de Antequera.
[2]        CRESPO NAÓN, Juan Carlos: “Homenaje al 4º Centenario de la segunda fundación de la ciudad de Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires”, publicado en 1980 por el Instituto de Estudios Iberoamericanos.
[3]        “Homenaje al 4º Centenario…”, p. 65.


[1]         Archivo de la Casa Ducal de Alburquerque en Cuéllar, nº240, legajo1, nº5.

sábado, 19 de septiembre de 2015

Hostal el Palomar

Turismo en el corazón de las Arribes del Duero.

En lo más alto de la villa de Aldeadávila de la Ribera, con unas vistas maravillosas sobre el Duero, y la verde campiña del pueblo.

En pleno corazón de LAS ARRIBES del DUERO...
el HOSTAL EL PALOMAR, llamado así, porque está en un alto, llamado Cerro de el Palomar, o de Santiago.

Para contactar, puedes llamar a los teléfonos: 923- 505 308

600- 897 215 / 678- 502 116



estas fotografías son del fotógrafo Jonathan Hernández, tomadas desde este Hostal.

Preciosa campiña de las Arribes del Duero.







viernes, 18 de septiembre de 2015

Refranero popular del vino


En las Arribes del Duero, una tierra muy dada al refranero para explicar cada faceta de la vida, y de las labores tradicionales del campo, el vino siempre ha tenido una parte muy importante en la vida de sus habitantes.
Un libro muy interesante en el que podemos encontrar refranes de todo tipo es el "Cancionero de refranes", escrito en el siglo XIX por Sebastián de Horozco.


Aún estando escrito en castellano antiguo, gran parte de sus temas nos es muy conocido.


Os paso algunos refranes de la temática del vino y las borracheras, una temática muy recurrente aquí, en las tierras productoras de este néctar, como Las Arribes de Salamanca.

1-"Del azeyte lo somero


del vino lo medianero


de la miel lo hondonero"



Bodega subterránea de D. Eloy Pereña (foto cortesía del Centro de Visitantes de Aldeadávila de la Ribera).


2-"El vino sin calças"





3-"En la iglesia con los sanctos


y en la taberna con los borrachos"





4-"Yo bebo a vos que es brindar"


La picota medieval de Aldeadávila: lugar de ajusticiamientos, y de ritos de Semana Santa en los que el vino jugaba su papel.





5-"Las peras sin vino


son venino"



6-"Mas quiero la muger estéril


que borracha"





7-"Mesa de Barçelona


pan por persona"



El vino de la D.O. Arribes del Duero: un néctar para los DIOSES.
 



Casa humilde del siglo XVIII en el Barrio de Abajo de ALDEADÁVILA, sin bodega de vinos.


Puerta tradicional de bodega del siglo XIX en el Barrio Peñas de Aldeadávila, con los característicos respiraderos.



No todos los barrios medievales de Aldeadávila contenían bodegas en su subsuelo. El Barrio de Abajo tiene residencias notables sin bodegas, quizás por tener un subsuelo con corrientes de agua.



Bodega Cooperativa D.O. "Arribes del Duero", en Corporario, entre Masueco de la Ribera y Aldeadávila de la Ribera, puerta de la exposición de productos locales.

Vista de las Cimas da Serra de Mogadouro, y viñas en Aldeadávila de la Ribera.


Bodega Cooperativa "San Bartolomé", fundada en 1947, la primera de las comarcas de las Arribes zamorana y salmantina. Poco después se desarrollaría la misma idea en Fermoselle, y en Pereña de la Ribera.


Vista trasera de esta Bodega pionera, entre frutales.


Vista verde de Aldeadávila (Arribes de Salamanca).

jueves, 17 de septiembre de 2015

Aldeadávila de la Ribera: la fiesta de la Vendimia

Así era la fiesta de la vendimia, en una población de las ARRIBES DEL DUERO, como ALDEADÁVILA, donde está la Bodega: LAS ARRIBES DEL DUERO.










jueves, 10 de septiembre de 2015

Diseño de LA GRAN BÓVEDA DE ALDEADÁVILA por PABLO SERRANO 1962-1963

LAS BÓVEDAS PARA EL HOMBRE, 1960 a 1964. La obra culmen del escultor aragonés PABLO SERRANO.

"Son bronces o escayolas de envergadura como La Gran Bóveda en la Central Hidroeléctrica de Aldeadávila (Salamanca) de 37 por 28 metros, o pequeños proyectos como la Bóveda Homenaje a Ángel Ferrer de 80 cm., las Bóvedas para el Hombre reflejan una constante preocupación por la entidad humana, se muestran como metáfora del refugio" (la protección que Pablo Serrano quería dar al Hombre).

Calvin Cannon, escritor.





En Aldeadávila de la Ribera, SALAMANCA, la empresa IBERDUERO (IBERDROLA ahora) encargó a PABLO SERRANO el embellecimiento, la dignificación de una instalación industrial como puede ser una central hidroeléctrica llena de túneles y de maquinaria. El escultor turolense PABLO SERRANO recibió el encargo de manos de los arquitectos de IBERDROLA HURTADO DE SARACHO y JOSÉ CHAPA GALÍNDEZ en 1962.




PABLO SERRANO concibió la obra dentro de su gran proyecto LAS BOVEDAS PARA EL HOMBRE, que son un reflejo del pensamiento del hombre en su actividad, industrial. Concibió el proyecto como dos partes, enmarcar la entrada al lóbrego túnel de entrada a la Central I dentro del marco de la Naturaleza vigorosa de LAS ARRIBES DEL DUERO, y una serie de estatuas y reproducciones del laborioso trabajo de los operarios que construyeron esta Central, a través de su maquinaria, de sus manos, de su trabajo...

Esta Obra: LA GRAN BÓVEDA DE ALDEADÁVILA tuvo una gran repercusión, se le encomendó de inmediato, prolongar su misión en SALAMANCA realizando una brillante escultura dedicada a D. MIGUEL DE UNAMUNO en la Universidad de SALAMANCA, y la distinción de BIC con categoría de Monumento a nivel del Estado de España.






Aquí os dejo algunas fotografías originales de aquel año maravilloso de 1963, con PABLO SERRANO y las maquetas previas que realizó para poder desarrollar su concepto DE LA BÓVEDA DE ALDEADÁVILA DE LA RIBERA, catálogo del Museo IAACC ZARAGOZA, dedicado a este brillante artista del tardofranquismo.

Fuente: Catálogo del Museo IAACC Pablo Serrano, ZARAGOZA. 2011
















CUANDO COMENZARON LAS OBRAS DE ALDEA II, SE HIZO UN TUNEL A LA DERECHA DE LA ENTRADA QUITANDO LAS ESCULTURAS QUE MOLESTABAN. SE TIRARON A LA ESCOMBRERA. EL ESCULTOR AL ENTERARSE DENUNCIO A IBERDUERO, LAS TUVIERON QUE RECUPERAR Y COLOCAR EN EL PARQUE QUE ESTA DEBAJO DE LA PISCINA.








lunes, 7 de septiembre de 2015

El TÍO ALEJO: compositor de tonadas

En Aldeadávila de la Ribera, como en todos los pueblos de esta verde comarca, LA RIBERA DEL DUERO, existían tipos humanos, los llamados "Tío", para todas las facetas de la vida. 
Seres humanos muy sensibles, apegados a la tierra y la vida, que habían desarrollado un modo de vida peculiar, y que ante cualquier revés de la vida, siempre tenían un dicho, un refrán, o una tonada con la que arreglarse la vida, y su fácil conformar. Eran ante todo personas sencillas, sin grandes complicaciones, como las duras peñas,  formadas en las tradiciones de estas difíciles tierras. 


La trilla en las eras de Abajo de Aldeadávila. Publicada en el calendario de las Fiestas del año 2001

Uno de ellos era

"el "Tío ALEJO", quien a principios del siglo XX, ya octogenario y cojo dirigía danzas y componía tonadas, como áquella en la que él mismo se retrataba y decía así:


"El tamborilero Manuel el Pulsos", de fecha discutida, finales de los años 60 según me comentan. 
En el acordeón está César (el pajarino), el tamborilero es el Tío Manuel el Pulsos, también aparecen Miguel -el Pirichico-, Saturnina, Pepita,...

El primero es el TÍO ALEJO,
con los calzones caídos,
el sombrero a medio lado,
y el bigote retorcido.

¡Hala que te quitas,
y hala que te pones,
a la ventanita,
ramito de flores.

A la palomita,
cuando va volando,
debajo del ala,
lleva contrabando".

Completa esta entrada "Vene Sagratus" con los recuerdos de su juventud en Aldeadávila de la Ribera, recuerdos de "Salva", el hijo pequeño de Dolores "la Eda", quien a su vez las aprendió de su padre...


Todas estas coplas se componían y cantaban durante la siega... En estas coplas, a las que también se ponía música, y servían como himno de la cuadrilla de ese año, era frecuente ir enumerando, tanto a segadores como atadoras, indicando alguna de sus cualidades, bien ensalzando su trabajo, o incidiendo en detalles grotescos. Muchas veces, comenzaban indicando el lugar que ocupaban en la cuadrilla, que normalmente estaba en relación con los años que llevaban yendo a la siega.

"El Dionisio el mayoral,
entre todos lo acordaron
porque no engorraba el tiempo
en hablar ni echar cigarros".
O para el que iba en medio:
"El tío Kiko el Toledán,
empujando a los de alante
y llamando a los de atrás"




En Urrós


En Aldeadávila de la Ribera



 En Lumbrales

y estas dos últimas en Aldeadávila de la Ribera:





Tomado del libro: ""Mi tierra LAS ARRIBES DEL DUERO. Mi pueblo: ALDEADÁVILA DE LA RIBERA. Recuerdos de mi niñez", por EUSEBIO LEDESMA MIEZA.

Publicado por el Excmo Ayto de ALDEADÁVILA DE LA RIBERA en 2010. Depósito legal: M-20584-2010.