Cine en las Arribes del Duero

Cine en las Arribes del Duero
Doctor Zhivago, La Cabina, Del Pirineo al Duero...

Mapa de La Ribera del Duero en 1641, durante la invasión portuguesa

Cascada del Remolino. ARRIBES DEL DUERO

sábado, 28 de marzo de 2015

Semana santa en las ARRIBES DEL DUERO

El Viernes santo, con los Guardianes de Jesús Crucificado, la Dolorosa procesionando por el Rollo, mucha devoción en estas tierras fronterizas.


Procesión de la Dolorosa, en la esquina del Juego Pelota, entre Salas Pombo y la ermita del Santo Cristo, años 40. Los que están en primera fila son los hermanos Cañuelo. Foto Cortesía de la familia.

Rezos, devoción, y mucho silencio.


"La Semana Santa de Aldeadávila, tan emotiva y espectacular para todos los pueblos del contorno también nos traía ilusiones, no pequeñas, a la chiquillería:
la primera era el afán que teníamos en que el ramo que llevásemos a la Misa y Procesión del Domingo de Ramos fuese el mejor, alto, recto y frondoso. Nuestros padres lo cortaban del olivo más corpulento que tenían, y nosotros nos encargábamos de adornarlo con ramitas de romero florido, campanitas y pucheras que íbamos a buscar a la Pizarra donde había muchas.



A primeras horas de la mañana del Domingo de Ramos ya salíamos con nuestro ramo a la calle, exhibiéndolo y queriendo competir con el de los otros compañeros. En la procesión se formaba un verdadero bosque de olivos.

Pero la mayor ilusión era poseer una carraca -taravilla o carretón-, adaptable a nuestra edad y manejable según nuestras fuerzas, que hiciese el mayor ruido posible. Desde el más pequeño monigote, hasta los mayores alumnos de la escuela, todos rivalizábamos en hacer funcionar nuestro aparato de hacer ruido, y en los días de Semana santa, no se oían más que carracas por las calles del pueblo, especialmente el Jueves y Viernes santo, y a las horas en que los monaguillos -que eran los que llevaban mejores carretones- anunciaban los actos religiosos.




Pero el fin principal para el que estaban destinados estos artilugios era para asistir a las Tinieblas...

Las Tinieblas no eran más que los Matines y Laudes del oficio divino, que solemnemente se cantaban en la iglesia la tarde del Miércoles, Jueves y Viernes Santos, sobre todo el Miércoles, ya que los otros dos días no se podían celebrar con esa solemnidad, porque había que atender a otros actos litúrgicos.

Comprendían los tres nocturnos, cada uno tres salmos y tres lecciones -las célebres lamentaciones de Jeremías-, terminando con el cántico del Benedictus.A ellas asístíamos de muy buena gana, aún cuando nos resultaban pesadísimas, a trueque de desahogarnos al final con nuestras matracas...





Nuestros queridos y admirados "Otistos" acompañando a Jesús Crucificado en la procesión desde el santo Cristo a la iglesia parroquial de El Salvador.

El escritor aldeavileño Eusebio Ledesma Mieza, en su obra "Mi Tierra: las Arribes del Duero; Mi pueblo: Aldeadávila de la Ribera", publicado por el Excmo. Ayuntamiento de Aldeadávila de la Ribera (mayo de 2010, Depósito Legal M-20584-2010). 










El escenario, la procesión recorre el camino entre la ermita del Santo Santo Cristo del Humilladero (s. XVII) y la Iglesia de El Salvador (S. XIII al XVIII), por la calle del rollo, Cilla y Escuelas.

Y esos atardeceres, en Las ARRIBES vestidos de naranja, sobre ese verde omnipresente, como éste que nos pasa facebook el PORTAL DE LAS ARRIBES

























"Cántico del BENEDICTUS:


68Bendito sea el Señor, Dios de Israel,
porque ha visitado y redimido a su pueblo,
69suscitándonos una fuerza de salvación
en la casa de David, su siervo,
70según lo había predicho desde antiguo
por boca de sus santos profetas.
71Es la salvación que nos libra de nuestros enemigos
y de la mano de todos los que nos odian;
72realizando la misericordia
que tuvo con nuestros padres,
recordando su santa alianza
73y el juramento que juró a nuestro padre Abrahán.
74Para concedernos que, libres de temor,
arrancados de la mano de los enemigos,
75le sirvamos con santidad y justicia,
en su presencia, todos nuestros días.
76Y a ti, niño, te llamarán profeta del Altísimo,
porque irás delante del Señor
a preparar sus caminos,
77anunciando a su pueblo la salvación,
el perdón de sus pecados.
78Por la entrañable misericordia de nuestro Dios,
nos visitará el sol que nace de lo alto,
79para iluminar a los que viven en tinieblas
y en sombra de muerte,
para guiar nuestros pasos
por el camino de la paz."





miércoles, 25 de marzo de 2015

Casa solar de los Martín Herrera

Continuamos con nuestra ruta por la Arquitectura de los siglos XVIII y XIX presente en el Conjunto Histórico de la Villa de Aldeadávila de la Ribera, antigua capital de la comarca de LA RIBERA, hoy centro del parque Natural de las Arribes del Duero.

Esta entrada la puedes encontrar en nuestra enciclopedia wiki salmantina:

http://www.wikisalamanca.org/?title=Casa_solar_de_los_Mart%C3%ADn_Herrera


Casa solar de los Martín Herrera

La Guerra contra los franceses, tuvo sus episodios más violentos en La Ribera de Salamanca en los años 1810 y 1811, causando sobre todo una destrucción de gran número de casas y edificios notables. En los años anteriores a la Guerra de Independencia las Villas más importantes de las Arribes eran Vilvestre de la Ribera, Aldeadávila de la Ribera y Saucelle.
Una de las antiguas familias nobiliarias de la Villa de Aldeadávila de la Ribera, que tanto impulsó su crecimiento durante los siglos XVII y XVIII era la familia Herrera. De esta descendencia nacen en la calle de Abajo en 1831 el varias veces ministro Cristóbal Martín de Herrera, y en 1835 su hermano el cardenal de Santiago de Compostela José Martín Herrera y de la Iglesia.
A la derecha, Cristóbal Martín de Herrera, ministro con 44 años.

Su casa natal, situada junto a la puerta oeste de la Parroquia de Aldeadávila, en la calle de Abajo, y muy cerca de la plazuela de las cuatro calles, responde a esta época histórica de reconstrucción de casas-palacio y edificios notables en Aldeadávila, que se llevó a cabo después de la marcha de las tropas francesas en 1811: debe situarse su construcción alrededor del año 1820.
El Cardenal Martín Herrera y de la Iglesia al ser nombrado Cardenal y Arzobispo de Santiago de Compostela

El edificio es muy notable por sus proporciones, y la amplitud de sus pisos y locales, además de la notable sillería empleada; pero lo que sin duda le da más valor es haber sido el solar de los dos hermanos.
Consta de planta sótano y semisótano que conecta con la Cueva de Aldeadávila, planta baja donde se realizaban las recepciones familiares,y planta superior: residencia particular de los Martín de Herrera.



El escritor aldeavileño Eusebio Ledesma Mieza, en su obra "Mi Tierra: las Arribes del Duero; Mi pueblo: Aldeadávila de la Ribera", publicado por el Excmo. Ayuntamiento de Aldeadávila de la Ribera (mayo de 2010, Depósito Legal M-20584-2010) describe así en sus recuerdos de niñez, hacia 1910 esta casa:

"También frente a la fachada del oeste de la Iglesia (puertas abajo) había otro edificio importante, la casa del Cardenal Arzobispo de Santiago -de Compostela-, Cristóbal Martín de Herrera (Casa de los Martín de Herrera)".




NOTA: este brillante escritor y maestro ribereño habla desde su retiro madrileño, 60 años más tarde de sus vivencias, y cambia el nombre de los dos hermanos. también habla en pasado, de sus recuerdos, porque la casa sigue en pie.

En los años 60 y 70, su planta baja, muy grande, y bien acondicionada, fue uno de los bares más frecuentados de la Plaza Mayor, regentado por la familia Nieto.





jueves, 19 de marzo de 2015

GEOLODÍA 2015 Universidad de Salamanca

Día 9 de mayo:

LAS ARRIBES DEL DUERO.

COLEGIO DE FONSECA > JUZBADO > LA PEÑA (Peña Gorda) > SALTO DE ALDEADÁVILA DE LA RIBERA (Mirador del Fraile. Comida en EL LLANO DE LA BODEGA) > VILVESTRE > FREIXO DE ESPADA A CINTA (Mirador Penedo Durao).


lunes, 16 de marzo de 2015

Arcos ojivales en la RINCONADA DE LAS ARRIBES

Ahora que se está tramitando la declaración de PAISAJE DE INTERÉS CULTURAL para el parque natural de LAS ARRIBES DEL DUERO (Red Natura 2000 LIC, ZEPA, Áreas de interés crítico para diversas especies), ante el Ministerio de Medio Ambiente, quiero traer a colación el gran valor de la arquitectura popular, y no tan popular de todos estos pueblos de las Arribes (Ribera del Duero salmantina) y de la Ramajería.

Digo no tan popular, porque en aquellos años de mediados del siglo XIX, y en XVIII había auténticos potentados, familias con mucho dinero, gracias a los impuestos que recaudaban, a la guerra, y poseedores de auténticas fortunas. Éstas familias, estos potentados construían a su antojo, y desde luego con gran recurso de arquitectura en piedra, concretamente en granito labrado. En esta tierra, medio salmantina, medio rayana con Portugal no encontrarás adobe, ni ladrillo; incluso los forjados para balcones y rejas son ya muy tardíos, antes se usaban las balconadas en madera, aquíe era muy abundante.

Un caso concreto de la ARQUITECTURA en el Parque natural de las Arribes lo encuentras en las bodegas de semi-sótano, en localidades como FERMOSELLE, VILLARINO, o ALDEADÁVILA DE LA RIBERA. También en PEREÑA y MASUECO DE LA RIBERA.

En el caso de mi pueblo, ALDEADÁVILA DE LA RIBERA, en los barrios de CORRAL DE TOMÁS o LA CORREDERA, DE ABAJO... se encuentran, dentro de casonas del siglo XVIII arcos de medio punto en granito, o ligeramente apuntados. En algunos casos, con clara reutilización de materiales medievales, en otros...probablemente el arco ya estaba ahí.

El Centro de Turismo Rural de LA RINCONADA DE LAS ARRIBES, fue, si la memoria no me engaña, el primer establecimiento hotelero del CORAZÓN DE LAS ARRIBES, después del Hostal "EL PARAÍSO".




En su interior destaca este enorme arco ligeramente apuntado, con varias dovelas rebajadas.

Otra característica de este precioso rincón hotelero, es que si os fijáis cierra la continuidad de la Calle Maderos (la alineación medieval más clara, que rodeaba las cercas del s.XIII. Se levantó esta casona a mediados del siglo XIX, invadiendo una entrada a la trasera de la plaza mayor. Otra característica de este punto, es que aquí fue tomada la primera fotografía de ALDEADÁVILA de la RIBERA, en mayo de 1902, con un Miguel de Unamuno esperando la carga de las caballerías (mulos y burros9 donde iba a realizar su excursión al derrubado cenobio franciscano de la Verde.




En estos precisos pueblos de LAS ARRIBES DEL DUERO, hay rincones de arquitectura en granito muy bonitos por descubrir...





Puedes ver esta entrada para ver estas fotografías de Miguel de Unamuno, en mayo de 1902:

http://arribescultura.blogspot.com.es/2011/06/miguel-de-unamuno-preparando-su-visita.html

jueves, 12 de marzo de 2015

Las Cortes de León y Castilla en Carrión de los Condes, 1317

La Historia diferente de LAS ARRIBES DEL DUERO, parte 104
Desde finales del siglo XIII, las aldeas de Ledesma, que hoy forman la Ribera del Duero salmantina continúan pidiendo su vuelta al Concejo de Ledesma, insatisfechas con los impuestos y la política de abandono del infante salmantino Sancho.
La situación de debilidad de los tutores regentes es máxima, y la Hermandad creada por los fijosdalgo de las ciudades y de las villas de los dos reinos: León y Castilla van imponiendo una tras otra sus condiciones, salvo algún pequeño caso. Las coniciones hablan sobre los derechos de justicia, las penas por no cumplimiento de preceptos, y el pago de impuestos al rey y a las hermandades. Sorprenden en algunos casos la aplicación de la pena capital, y la potestad aprobada de la Hermandad para poder retirar la tutoría a alguno de los regentes.
Carrión de los Condes, en Palencia y siguiendo el Camino de Santiago románico, siempre tan presente en el norte de Palencia.

Se reúnen los tutores del rey don Alfonso XI: la reina doña María y los infantes don Juan y don Pedro, en Carrión con los ricos hombres, caballeros, escuderos, hijosdalgo y hombres buenos procuradores de las ciudades y villas del reino incluídas en la Hermandad. Presentan los cuadernos con los acuerdos y peticiones de la Hermandad en Cuéllar y Carrión, para su aprobación por parte de los tutores:
o                         Que los males hechos en el reino desde que Fernando IV murió sean enmendados por los tutores como prometieron en Palazuelos.
o                         Responden que lo hecho antes de la tutoría lo enmendarán, pero lo relativo a los daños inflingidos en la contienda de las tutorías que no pueden decidirlo sin el infante don Pedro, que ahora está en la frontera[1]. Se conceden de plazo hasta Navidad para juzgarlo y desde la Pascua de resurrección y durante un año para enmendarlo.
o                         Que no sean arrendadores de los pechos y derechos del rey ni caballeros, ni clérigos, ni judíos.
o                         Los que debían dar cuenta de lo que recaudaron por el rey y no pueden porque perdieron sus padrones y cartas de la época de las discordias entre los tutores, que no lo hagan.
o                         Si se cobraron impuestos extraordinarios en los concejos para pagar a los recaudadores reales o para mejorar sus villas, que no tengan que dar cuenta los concejos ni tengan pleitos por ello.
o                         Responden que lo aceptan, salvo si hubiera algún afectado que lo denunciara. Pero a partir de ahora se reconozca el señorío del rey.[1].
o                         Que las cuentas del rey que recaudaban hasta ahora Juan García y el rabino don Mosse que sean arrendadas y sean recaudadas a partir de ahora por hombres buenos que sean de la Hermandad.
o                         Que los alcaldes de la corte no dén cartas contra los fueros y cuadernos de la Hermandad, y si lo hacen, que pierdan el oficio. El mal que se hiciera, si llegaran a cumplirse, que lo reparen en sus personas los que lo hicieron.
o                         Que haya jueces y alcaldes de fuera de la villa solamente cuando los pidiera el concejo por unanimidad o por mayoría.
o                         Que el dinero de la retenencia de los castillos del rey sea dado de acuerdo con los de la Hermandad.
o                         Que sea derribada la fortaleza que se hizo en Valbuena del Duero cuando el rey don Sancho murió.
o                         Que se ponga alcaldes en las villas y merindades ocho días antes de san Martín cada año. Si no se pusieran, se pagarían 2.000 maravedíes en pena que serían para los alcaldes de la Hermandad de la comarca más cercana.
o                         Que lo ordenado anteriormente se pregone por las comarcas del reino. Si no se hiciera, que se paguen 2.000 maravedíes en pena.
o                         Que los alcaldes de la Hermandad lo sean por un año y reciban la jura de los entrantes.
o                         Que los alcaldes de la Hermandad que no cumplieran con las querellas que les fueron dadas y están presentes en estas cortes, que enmienden lo hecho y, para los que no estén, que se den cartas al respecto.
o                         Que si algún hecho imprevisto ocurriera en León y hubiera que convocar cortes anticipadas, que se comunicara antes a los de la ciudad de León. (Lo mismo se dispone para la ciudad de Burgos).[2] Disposiciones análogas para Toledo y Extremadura ( comunicación a los de la villa cabeza del obispado).
o                         Los concejos que no envíen personeros a las cortes en el plazo previsto, que paguen 2.000 maravedíes, si no tienen excusa. Que el dinero sea para los otros personeros de su reino.[1]
o                         Los tutores tampoco pueden tomar tierras o dinero a ricoshombres, infanzones o caballeros sin razón.
o                         Que la tierra que tienen los infantes don Juan y don Pedro del rey, que la partan con los naturales del reino y si no, que pierdan la tutoría.
o                         Que los tutores den a los ricoshombre la tierra que les corresponde, pero con la condición de que ellos la repartan con los naturales del reino, sino que sean desterrados.
o                         Que si los alcaydes, alcaldes u oficiales de las villas reales matan o lisian a alguno, que los tutores los maten por ello y si no lo hacen, que pierdan la tutoría.


[1]         Esta disposición es importante, y nos indica que no había limitación de asistencia a las cortes del reino, teniendo derecho todos los concejos para enviar personeros ( o procuradores). Posteriormente, en Cortes como la de Madrid de 1391, sólo acudían las ciudades más importante.


[1]         Esto debió afectar a los señoríos del siglo XIII en Salamanca también, que dos años después no verían totalmente consolidados sus derechos como realengo.
[2]        Las Cortes de los dos antiguos reinos se reunían por separado, aunque fuera en la misma ciudad. León era la capital del antiguo Reyno de león, y Burgos lo era del de Castilla.



[1]         Creemos que se trata de la frontera con el reino moro de Granada.