Cine en las Arribes del Duero

Cine en las Arribes del Duero
Doctor Zhivago, La Cabina, Del Pirineo al Duero...

Mapa de La Ribera del Duero en 1641, durante la invasión portuguesa

Cascada del Remolino. ARRIBES DEL DUERO

lunes, 30 de junio de 2014

Impuestos en el antiguo Reino de León

Los mercados de León estuvieron sujetos a la vigilancia de inspectores análogos al “Señor del zoco” (“Sahib-al-suq”) de las ciudades musulmanas precedentes, del que derivó el nombre de Zabazoque. Ya en la Alta Edad Media, los concejos gozaban de una cierta autonomía jurisdiccional y político-administrativa, de modo que su intervención en las cuestiones del mercado: abastos, pesos, y medidas… hizo necesaria la designación en esta tierra de León de algunos oficiales delegados, que según Claudio Sánchez Albornoz, ya desde principios del s.XI eran elegidos en asamblea vecinal, así los zabazoques serían unos inspectores del mercado. A la denominación para el señor del mercado, le sucedió lo mismo, tomándose en las poblaciones hispano-musulmanas del árabe: “al muthasib” y transformándose en almotacén.
El origen del impuesto indirecto denominado aduana es más remoto, pues tiene antecedentes en la Hispania romana (el portorium), y también formó parte de los tributos cobrados por los visigodos, pero la verdadera organización aduanera la llevaron a cabo los musulmanes, y fue rápidamente adoptada por los cristianos según conquistaban el territorio[1]. Esto explica que las menciones de aduana como acepción de aduana como acepción de impuesto, todavía en el s.XIII, estén sólo en el sur de la Península, mientras que en la vieja Castilla y León, se continuó usando el término portazgo, o portadgo, que aparece en los documentos de Alfonso X dirigidos a todas las zonas de la península, y que convive en las tierras de León con: portalgo, portage, portaje, etc. Muchas aduanas se hallaban incorporadas en los almojarifadgos: en la ciudad de Toledo, y en otros núcleos urbanos del sur, los reyes organizaron el cobro de impuestos indirectos según el modelo toledano, mediante un régimen de recaudamiento y tesorería conjunto que recibió el nombre de almojarifazgo, voz que deriva de almojarife:”recaudador de contribuciones” del hispano árabe “musríf” (tesorero, “superintendente de Hacienda”)[1]. Se comprueba pues, que nos hallamos ante una herencia indirecta andalusí, que a través del filtro toledano, se termina aplicando en muchas ciudades y villas en el s. XIII, y aforadas.
Por lo que se refiere al léxico en general, también se usaba en Galicia el término: roso (rapto), y el de “britar” (“quebrantar, violar”) en documentos de los reyes del s. XIII dirigidos a León.

Detalles bajomedievales en Aldeadávila de la Ribera- Arribes del Duero. SALAMANCA


[1]         DCECH, s.v. “almojarife”.


[1]         GARCÍA de V., 1982: 158-159, y 604-605.

domingo, 22 de junio de 2014

Primeros conflictos por los pueblos

Intentos de señoríos antes de 1258, durante el reinado de Alfonso X el sabio

La Historia diferente de las Arribes del Duero, parte 92.

Ya antes de 1258 se están produciendo conflictos en el territorio de Ledesma, porque hay hombres y caballeros de abadengos que pretenden quedarse con sus heredades: dirige por ello una carta desde Medina del Campo el 26 de junio de 1258, en el que por otra parte mantiene un privilegio anterior de Fernando II:
“Yo vos envié mi carta en que mandé a Fernán Fernández, mio alcalde, e a Arnalt de Rexaque, mio omne, que pesquiriesen los omnes de los abadengos e de las poblas e de los cavalleros e de otros cualesquier e los vuestros vasallos e solariegos que tienen las mias heredades, que fueron de mios pecheros e de mios postosres, e que non fazen a mí los mios derechos”.[1]
Ahora vamos a describir algunos términos y su significado, de la época de Alfonso X el Sabio: “pechero” y “forero” vendrían a significar lo mismo: “campesino que paga impuestos al rey o a su señor”, pero en las comarcas más occidentales de Salamanca y Zamora habría pervivido más en el tiempo la voz forero, que también era la más antigua.
Otras voces, en lugar de aludir a cargas fiscales, hablan de la dependencia señorial, tan en boga en la Edad Media:
o                         vasallo: referido generalmente al individuo que depende de otra persona y le debe ciertos servicios e impuestos”.
o                         siervo: persona que carece de libertad jurídica y pertenece a un señor, era el término usado en Castilla y León, por contraposición al de abarquero usado en Álava”.
o                         júnior de cabeza. Los iuniores de las tierras leonesas y gallegas eran colonos  que debían sus prestaciones al hecho de habitar en una tierra declarada como tributaria, pero sabemos que a principios del s.XIII podían ser de dos tipos de dependencia: por su persona, o por su cabeza. Los primeros eran los llamados júniores por heredad: que poseían tierras o heredades ajenas en régimen de tenencia, y estaban por ello obligados a dar tributos y servicios, si bien se les podía permitir abandonar la heredad bajo determinadas condiciones. El segundo tipo eran los júniores de cabeza unidos a su señor por un vínculo personal, “por su cabeza” y obligados a satisfacerle prestaciones y servicios, los vínculos eran de tal grado que no podían abandonarle.[2]
o                         “El zabazogado era un impuesto que gravaba las compraventas en el mercado, y se usaba en el territorio de León. De aquí vendría el nombre de la persona encargada oficialmente en la villa de contrastar los pesos y medidas: zabazoque.”
o                          “El luismo procede del latín “laudemium”, con la acepción de aprobación que daba el señor a una transacción comercial realizada por el enfiteuta y también “derecho que se pagaba para obtener esta aprobación o alabanza”.

El río Duero desde el mirador del Castillo de Pereña de la Ribera, hermoso lugar habitado desde el Neolítico.

[2]         SÁNCHEZ GONZÁLEZ de HERRERO, M. Nieves: “El léxico en los documentos alfonsíes”.



[1]         Archivo Municipal de Ledesma, c.1, n.20.

miércoles, 18 de junio de 2014

Alfonso X el Sabio y el Concejo de Ledesma (I)

Relaciones con los castellanos viejos de La Rioja.

La Historia diferente de Las Arribes del Duero - parte 91


El gran Rey Sabio conocía bien el concejo de Ledesma y le escribe varias cartas, entre ellas ésta en la que les dice cómo debe ser su escudo, fechada el 10 de febrero de 1253[1]:
Non trayedes cascaveles en nenguna cosa sinon sonages enaves o encoberturas para bofordar. E que non fagades las coberturas con cascaveles. E que non pongades en escudo nenguna bocla sinon de cobre, dorada o argentada o pintada”.
La primera donación del territorio completo de la villa de Ledesma de la que tenemos noticias, se produce en este reinado, y es el propio rey quien obliga a los monasterios riojanos a entrar en tratos desventajosos, entre otros al Monasterio de San Millán de la Cogolla, para de esta manera atender las necesidades políticas y económicas del reino. De esta forma Alfonso X el Sabio le tomó a este monasterio los lugares de San Martín de Berberana y Berberanilla a cambio de las “martiniegas” de Madriz, Ledesma y  Pazuengos, aunque en este caso no parece que el monasterio saliera “muy mal parado” con el intercambio.[2]
Murallas de Ledesma: un paisaje que comienza a asemejarse al de Las ARRIBES del DUERO.





[1]         Archivo municipal de Ledesma, c.1, nº8.
[2]         Cartulario de Alfonso X el Sabio contenido en el monasterio de San Millán de la Cogolla.

lunes, 16 de junio de 2014

Trillando en la era en MIEZA de la RIBERA

Fotos de la trilla, la gravilla, hacinando y acarreando en el bonito pueblo de MIEZA DE LA RIBERA.

La colección de fotos históricas de la PEÑA EL EMPUJE es todo un descubrimiento.






En Cerezal de Peñahorcada:






Y la Siega en Aldeadávila de la Ribera:

domingo, 15 de junio de 2014

Fueros de Dom Dinís en 1323

La Historia diferente de las Arribes del Duero- parte 90


Fuero de Lagoaça en 1323
“Chancelaria Régia D. Dínis, Liv. I, f.166
Carta de foro dum lugar que chamam Vilar em terra de Miranda que é chamado Lagoaça[1]
Dom Dinís pela graça de Deus rei de Portugal e do Algarve a todos quantos esta carta virem faço saber que eu dou catorze pobradores o meu Vilar que é em terra de Miranda que é chamado Lagoaça que o pobrem a tal preito que façan foro e vizinhança assim como é conteúdo em o foro de Mogadouro e dou-lhes por camino como parte pela carreira que vai pelo Freixo e de si como parte pelo camino do Freixo aproo direitamente como ferir vai em Douro e de si como parte por Douro a festo e vai ferir em o camino de Bruçó e como se vai direitam,ente á Cabeça do forno telheiro e dali como se vem direitamente à estante que está esculca e de si como se vai à Carvalheira Grande que está na carreira da esculca que se parte de Bruçó e de si como se vai ao porto de Maceirinhas que está em a carreira que vai para Freixo. E essa Ribeira de maceirinhas nao fazerem prado coutado enhuem. Mais devem fazer moinhos de sum conos de Lagoaça e os da esculca conos da Lagoaça e montarem e cortarem todos de com sum salvo escritura pública dos anais e suas faceiras. Em testemunho da qual cousa dei a ele esta mina carta.
Dante em Lisboa XXVI dias d’Abril.
El rei o mandou pelo cahanceller. Durao Peres a fez.
Era mil e CCCXXIII”







[1] “ Carta de fuero de un lugar que llaman Vilar en la Tierra de Miranda que se llama Lagoaça: Don Dinís Rey de portugal por la gracia de Dios y del Algarve a todos cuantos esta carta vieren hago saber que:
Yo doy a 14 pobladores mi Vilar que está en la Tierra de Miranda que es llamado Lagoaça, que lo pueblen con derecho a FORO y a VECINDAD con el mismo contenido que el FORO de MOGADOURO y les doy por CAMINO  el que parte por la carreira que va a FREIXO y también como parte del camino de Freixo directo que ocupa el valle en el DUERO, y del camino en el DUERO por las laderas a la cima y del camino de BRUÇÓ, y como parte del camino de BRUÇÓ y como se va directamente a la cabeza del horno de la tejera y de allí como se va directamente… y del que va a la Carballeira Grande que está en el camino de la esculca que parte de Bruçó y del que va al Puerto de Maceirinhas que está en el camino que va para Freixo. Y en esa Ribeira de Maceirinhas no hagan prado acotado ninguno. Además deben hacer molinos de conos de Lagoaça y los de la esculca conos de Lagoaça y los monten y los corten todos juntos salvo (existencia) de escritura pública de los Anales y sus derechos. En testimonio del cual consta les doy mi carta. Dada en Lisboa a 26 días de abril.
El Rey lo mandó hacer por el Canciller Durao Peres. 
Era de mil y trescientos veinte y tres.”












sábado, 14 de junio de 2014

A la Code del P. Fermín de Mieza

"CODE de MIEZA. El alma se rehace
y columpia en el aire suspendida,
el abismo carece de medida
y la mirada vértigo se hace.

La luz del sol en polvo se deshace
y el águila caudal que en roca anida
sigue el curso del río, que en su huida,
de España y Portugal nudo es y enlace.

Balconada que no admite desliz,
vuelo de ingravidez para un feliz
arcángel que iniciara un desafío.

Abajo, sorteando mil bancales,
el camino, entre olivos y frutales,
llega rendido a máargenes del río".











viernes, 13 de junio de 2014

FARRAPOS DE MEMÓRIA: LÍNGUA CHARRA - Regionalismos de Trás-os-Montes e Alto Douro, por A. M. Pires Cabral (Letra C)

FARRAPOS DE MEMÓRIA: LÍNGUA CHARRA - Regionalismos de Trás-os-Montes e Alto Douro, por A. M. Pires Cabral (Letra C)

Cuando éramos una tierra común, y hablábamos más o menos la misma lengua, antes de que los intereses de los poderosos separaran al mismo pueblo...no había fronteras.

Volumen 1: de la A a la E
Editor: Âncora Editora
Ano de edição: 2013
Tipo de artigo: Livro
ISBN: 9789727804221
C.I.: 00000274773
Número de páginas: 567
Edição: 1
Local edição: Lisboa
Idioma: Português
Encadernação: Brochado

Volumen 2: de la F a la Z:

Editor: Âncora Editora
Ano de edição: 2013
Tipo de artigo: Livro
ISBN: 9789727804238
C.I.: 00000274774
Número de páginas: 567
Edição: 1
Local edição: Lisboa
Idioma: Português
Encadernação: Brochado

A. M. Pires Cabral uma recolha de vocabulário popular trasmontano e alto-duriense Língua Charra – Regionalismos de Trás-os-Montes e Alto Douro,obra monumental, com quase 23 mil entradas, distribuídas por 2 volumes, num total de 1184 páginas. 

Inês Figueiras fala-nos sobre este trabalho e sobre o seu autor.


Fruto de três décadas de trabalho, este dicionário reúne informação dispersa em outras obras, tendo também por base a memória e experiência do autor, nascido em meio rural e desde sempre apaixonado pela linguagem popular. EmLíngua Charra – Regionalismos de Trás-os-Montes e Alto Douro questiona-se a etimologia, faz-se relacionação intervocabular e adicionam-se elementos e comentários que permitem uma melhor compreensão. As entradas são ilustradas com centenas de abonações, retiradas quer de obras literárias, quer do adagiário, cancioneiro, devocionário e romanceiro populares.


El autor:


A. M. Pires Cabral nasceu em Chacim, Macedo de Cavaleiros, em 1941.

 A sua actividade literária estende-se pelas áreas da poesia, ficção, teatro, crónica, antologia e ensaio. Estreou-se em 1974, com Algures a Nordeste, tendo publicado mais de 50 obras.

Homem de raízes rurais, de que muito se orgulha e que muito valoriza, tem procurado dar-lhes voz em numerosos momentos da sua obra, de que uma parte muito significativa tem como referente a identidade cultural trasmontana.

Pode parecer estranho e sem sentido, mas as palavras "abundar", "tamaninho" e "canear" fazem parte dos regionalismos de Trás-os-Montes e Alto Douro. Significam "trazer", "bocadinho" e "cabecear com sono".

Estas e outras palavras, termos próprios da região transmontana, podem agora ser encontradas em “Língua Charra – Regionalismos de Trás-os-Montes e Alto Douro”, um dicionário da autoria de Pires Cabral.

O trabalho resulta da memória e experiência do autor, nascido em meio rural e desde sempre apaixonado pela linguagem popular, e de um apanhado de todas as obras congéneres a que teve acesso.

“Procurei fazer uma coisa útil às pessoas e, ao mesmo tempo, não deixar morrer [os regionalismos], porque muitos já não se ouvem”, refere Pires Cabral, frisando que “muitos já morreram, mas de qualquer maneira não morreram de todo porque estão registados no dicionário”.

A obra “Língua Charra – Regionalismos de Trás-os-Montes e Alto Douro” é, segundo o autor, uma ajuda importante para saber o significado de um determinado termo regional e para melhor compreender obras de outros autores.

“Quem estiver a ler um conto de Miguel Torga ou de Bento da Cruz terá muita mais facilidade em compreender determinados momentos em que são usados regionalismos”, exemplifica Pires Cabral.

São cerca de 23 mil os termos regionais que podem ser encontrados na obra de Pires Cabral, que está dividida em dois volumes.

Além do significado, neste dicionário questiona-se a etimologia, faz-se relacionação intervocabular e adicionam-se elementos e comentários que permitem uma melhor compreensão. Para além disso, ilustram-se os vocábulos com muitas centenas de abonações, retiradas quer de obras literárias, quer do adagiário, cancioneiro, devocionário e romanceiro populares.



jueves, 12 de junio de 2014

Pequeños secretos de la Presa de Aldeadávila (parte III). IBERDROLA

El día de la Fiesta mayor de Aldeadávila, ya hace casi 64 años,el 24 de agosto de 1955 se publica en "Tipografía Salesiana" de Las Palmas de Gran Canaria, un librito interesantísimo que trata de rescatar, con mucho acierto, gran parte de la tradición poética de Las Arribes, entonces llamada Ribera del Duero, y que se debe al esfuerzo de un religioso salesiano del pueblo, titulándose el librito:

"Florilogio poético y Miscelánea Riberana de Aldeadávila de la Ribera". 


Se realizaron dos ediciones en dicha editorial, en 1955 y en 1960.




El libro, publicado actualmente por la Oficina de Turismo y Centro de Visitantes de esta villa de Aldeadávila -Sr. Roberto Rodríguez-  rescata, además, el texto original de la Historia del Convento de La Verde y de Santa Marina, que iremos publicando próximamente.

También aporta fotografías de mayo y junio de 1955, en los que ya se encontraba en funcionamiento la ataguía de  desvíode la Presa de Aldeadávila, de 30 metros de altura, y el túnel de desvío del Duero que pasaba por tierras portuguesas, en Bruçó -MOGADOURO-.







Con estas fotografías queremos aclarar las fechas de diversos hitos en la Construcción de la Presa Central de Saltos del Duero:

  1. En 1905 ya estaba confeccionado el primer proyecto apara la Central de Aldeadávila, y el ferrocarril por la Ribera salmantina.
  2. En 1906 Vicente Augusto Godinho recorre los pueblos de la Ribera, celebrando reuniones, tratando de conseguir permisos.
  3. En 1948, coincidiendo con las obras del pantano de Saucelle de la Ribera, comienzan los primeros trabajos de aproximación al Duero en Aldeadávila.
  4. En junio de 1955 ya estaban construidos los accesos, el puente que unía Bruçó con la futura Presa de Aldeadávila y la carretera a la Zarza de Pumareda.
  5. Antes de dicha fecha ya se han iniciado los túneles de la caverna de central, donde se montarían después todos los equipos mecánicos y generadores.
  6. Entre 1955 y 1956 comienzan los trabajos de limpieza de rocas y preparación de las paredes de la Presa de Aldeadávila.
Estado de las obras en abril de 1958:










14 años después, en agosto de 1972 durante el rodaje de "La Cabina" cuando aquella marea humana de hierros, máquinas, camiones, grúas, ruido y trabajadores ya se había marchado. Se puede ver el pésimo estado del firme en la carretera que une la Central de Aldeadávila de la Ribera con el cruce del abanico en La Zarza de Pumareda: