Cine en las Arribes del Duero

Cine en las Arribes del Duero
Doctor Zhivago, La Cabina, Del Pirineo al Duero...

Mapa de La Ribera del Duero en 1641, durante la invasión portuguesa

Cascada del Remolino. ARRIBES DEL DUERO

sábado, 29 de mayo de 2010

Mogadouro, Aldeadávila, Mieza y Masueco de la Ribera unidos en el Proyecto del Valle del Duero



Próximo a la Cúpula del AGUA (H2o) se encuentra el legendario Picón de Felipe, frente a la Ribera de MOGADOURO

Las oportunidades de Senderismo, de Actividades en la Naturaleza y los valores paisajísticos de la Cúpula H2O en el POBLADO DE ALDEADÁVILA.


La Junta de Gobierno de CASTILLA Y LEÓN, a propuesta de la Consejería de Medio Ambiente, acaba de aprobar el PLAN REGIONAL DEL VALLE DEL DUERO, con las Inversiones necesarias para su desarrollo en el período 2010-2020.

La provincia de Salamanca con su CÚPULA DEL AGUA, y la de ZAMORA: "Plan Regional Zamor@ DUERO" se encuentran dentro del PLAN.

El Plan Regional Valle del Duero tiene como objetivo principal convertir el corredor en un modelo de desarrollo sostenible para Castilla y León y, como destacó Ruiz, el programa de inversiones se completa con proyectos privados que posibilitarán la creación de empleo y "riqueza" en la zona, algo que también se fomentará con el "necesario desbloqueo" de la Autovía del Duero y de corredor ferroviario.

La puesta en marcha de este Plan contempla más de 100 acciones en un ámbito territorial que representa más del 25 por ciento de la superficie —más de 25.000 kilómetros cuadrados— de la Comunidad y el 32 por ciento de su población, que suponen cerca de 800.000 habitantes. El Plan afectará a once espacios naturales y más de 500 bienes de interés cultural.

Con relación a los Proyectos a desarrollar en la provincia de SALAMANCA destacan:

-Sendas del Duero

Respecto al proyecto de Sendas del Duero, se encuentran en marcha varias actuaciones incluidas en el Plan de Riberas por un importe total que supera los 10 millones de euros, así como varias actuaciones en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente en el marco del proyecto Caminos Naturales.

Por otra parte, se encuentra en ejecución el Plan de Dinamización de la Ribera del Duero con una dotación de 4,5 millones de euros, que incluye acciones en materia de infraestructuras, promoción y formación. También se encuentra en elaboración el programa de señalización de todos los elementos culturales, turísticos y singulares del territorio Duero y la Red de Datos Espaciales del Duero (i-Duero).

Por su parte, la iniciativa privada ha puesto en marcha proyectos relacionados con energías renovables. En concreto, cabe destacar las plantas de producción de energía eléctrica con biomasa forestal en la Ciudad del Medio Ambiente (45 millones de euros) y en Almazán (50 millones de euros), así como plantas de producción de biomasa con fines térmicos en Valladolid y Soria. Además, se encuentran en tramitación varios proyectos para la instalación de plantas para la producción de energía eléctrica con tecnología solar térmica en Soria, Valladolid, Zamora y Salamanca.
Poblado de Aldeadávila (Cúpula H2o)

- Cúpula del Agua: en el Poblado de ALDEADÁVILA DE LA RIBERA (IBERDROLA)

"AGUA Y RECURSOS- SOSTENIBILIDAD. RÍO DUERO

El agua, los Recursos naturales, el Medio Ambiente, el paisaje y la sostenibilidad , son los recursos más recurrentes en un Proyecto cuyo eje fundamental es el río Duero. El agua como recurso vital y fundamento esencial de cualquier ecosistema, el AGUA como elemento estratégico de la geopolítica mundial y derecho inherente de las personas y los pueblos, el AGUA como recurso que en sus múltiples manifestaciones, define los paisajes, alimenta a los animales que habitan el territorio del DUERO, y configuran en definitiva el espacio.

Es por ello que la sostenibilidad, a través de la denominada CÚPULA del AGUA (H2O), debe ocupar un lugar singular dentro del conjunto de actuaciones enmarcadas en el programa de las Cúpulas del DUERO. Con la pretensión de convertirse en una Cúpula Internacional españa- Portugal, la CÚPULA DEL AGUA se ubicará en las ARRIBES DEL DUERO (SALAMANCA), espacio de gran valor ambiental, natural y paisajístico, vinculada a las presas y poblados de Aldeadávila y Saucelle, otro de los elementos más significativos del Territorio Duero".


De esta forma, la Junta de CASTILLA y LEÓN, a través de la notable gestión de su Consejera de MEDIO AMBIENTE, viene a reconocer y aprovechar las grandísimas oportunidades que ofrecen los Poblados y Centrales Hidráulicas de ALDEADÁVILA y SAUCELLE. La presentación del trabajo ha sido realizda por la empresa SAMOA (Société d'Aménagement de la Métropole antes Saint Nazaire), que dirige Laurent Théry, y con el que por supuesto la Junta está encantada. Su visión es un enfoque a largo plazo, basado en las potencialidades de cada CÚPULA y cada Eje de Desarrollo.

Este Plan como afirma el Presidente Juan Vicente Herrera es "un Proyecto que traspasa la escala política", y sin duda razones no le faltan: se trata de vertebrar todas las provincias que baña el Duero y la Región del Norte de Portugal en una gran Proyecto Cultural, a la misma vez que de Naturaleza y de Desarrollo. Puntos estos que serán del agrado de la Unión Europea.


Lo mismo que hiciera la empresa IBERDROLA, S.A. ya desde el año 1903, y sobre todo JOSÉ DE ORBEGOZO a partir de  1920, al decidir el emplazamiento de ALDEADÁVILA DE LA RIBERA como el ideal para desarrollar su gran Proyecto de SALTOS DEL DUERO, y que hoy en día constituye el mayor aprovechamiento energético de la Península Ibérica cien por ciento ECOLÓGICO y de ENERGÍA RENOVABLE como lo es el SALTO DE ALDEADÁVILA.
Fruto de este pionero nace el primer Tratado Internacional entre Portugal y España que regula el tratamiento energético y de las aguas en el Tramo Internacional del río Duero.



A esta decisión se ha unido además, que aquí, en las ARRIBES CENTRALES, se dan los mayores valores ecológicos y paisajísticos del Parque Natural de las  ARRIBES DEL DUERO y de su hermano luso Parque do Douro Internacional.


En cuanto a la Región Norte de Portugal, los ayuntamientos más importantes como MOGADOURO (12.000 habitantes) y sede del Parque complementario do Douro Internacional y Torre de Moncorvo, sin duda alguna apoyarán esta ubicación, puesto que se trata básicamente de buscar una ubicación internacional que relacione y potencie ambos Parques. Así, el nuevo eje de comunicaciones IC-5 favorecerá la relación con esta región.

Se abre ahora un período de 2 años para aprobar los Fondos Europeos, labor en la que participarán todas las Administraciones, desde las locales hasta la Autonómica. El Ayuntamiento de ALDEADÁVILA además, cuenta con terrenos y novedosos proyectos que ya ha presentado ante la Junta de CASTILLA y LEÓN.


A pesar de la crisis, Proyectos así configuran sin duda alguna, un horizonte más prometedor para nuestra Tierra de Castilla y León.

Los Ayuntamientos de Mogadouro, Aldeadávila de la Ribera, Mieza y Masueco, el verdadero "Corazón" del Parque de las Arribes del Duero tienen buenos motivos para mirar con optimismo el futuro.
La Curva del Duero en el POBLADO de ALDEADÁVILA, vista desde el Mirador de La Codi, en Mieza de la Ribera.

viernes, 28 de mayo de 2010

LUMBRALES a la ribera del arroyo "La Froya"

Tamborilero en la Calle Larga de LUMBRALES

La Villa de LUMBRALES, la antigua Liminares templaria, es la población más importante del Abadengo templario.
Con unos 1980 habitantes, se recosta a las orillas del arroyo "La Froya", que este invierno ha estado más caudaloso y precioso que nunca.

Situada a unos 25 kms del río Duero, pertenece plenamente al ABADENGO, y de hecho, en la población se autotitulan con todo merecimiento su capital.
Vivió años de mucha gloria, y de hecho llegó a ser la cabecera del Partido Judicial de Vitigudino durante casi dos décadas, a mediados del siglo XIX. De esa época, y del esplendor de su comercio y manufacturas laneras conserva un interesante Museo de la Lana, y un casco con notables casonas del siglo XIX.
También merece la pena dedicarle una mañana a la visita al Centro de Información "La Casa de los Condes", y al Verraco vetton ubicado en su entrada.
El pueblo dispone de dos torres, la de la Iglesia y la interesante "Torre del Reloj". Es en esta última donde podemos recorrer la Historia de la comarca del Abadengo a través de numerosos restos romanos y medievales, que nos hablan de su poblamiento desde épocas remotas. Uno de los Museos pioneros en nuestros pueblos.

Aunque Lumbrales no pertenece a la comarca de Las Arribes, en su cercanía sí se puede visitar el "Castro de Las Merchanas" bien señalizado, y perteneciente a la "Ruta de las Fortificaciones de frontera", y mediante un desvío acceder a la Casa del Parque de las Arribes salmantinas, situada en la localidad de Sobradillo, y que agradece su ubicación a la sombra de Lumbrales.

Pero sin duda, lo más interesante de esta propuesta, es dedicar la tarde a visitar la histórica Villa de San Felices de los Gallegos, Conjunto Histórico Monumental y patria chica de la reina Doña Leonor de Aragón, y Señora de la Villa y las Tierras de Ledesma.

Para acceder a las Arribes, coja la carretera que conduce a Saucelle, y desde allí podrá decidirse por múltiples posibilidades: los Miradores de Saucelle, Vilvestre, Mieza, Aldeadávila, Masueco...Un sinfín de rutas y posibilidades siguiendo la Gran Senda del Duero GR-14.

Arribes y Abadengo dos realidades en el Oeste de Salamanca, y múltiples posibilidades para descansar y caminar con tranquilidad.

Una web muy interesante de LUMBRALES es:

http://www.cuentoquenoescuento.blogspot.com/

miércoles, 26 de mayo de 2010

SALAMANCA: ¿ARRIBES Sur versus ARRIBES Centrales?

Barcos turísticos en CORPORARIO_ADEADÁVILA de la RIBERA: otra más de las iniciativas de Desarrollo de la Comarca.

Hace ya cosa de cuatro años que la Diputación de Salamanca y el resto de las Administraciones Públicas alcanzaron un compromiso formal y económico para desarrollar la parte Sur del Parque natural de las Arribes del Duero, básicamente "El Abadengo" en torno a Lumbrales.
Dicho compromiso y acciones beneficiarían a unos 3800 habitantes sitos en los municipios de La Fregeneda, Lumbrales, Hinojosa de Duero, Saucelle, Vilvestre...
Hoy, cuatro años después, muchas propuestas se han puesto encima de la mesa, y muy pocas realidades se han visto cumplidas, para desesperanza de estas comunidades: La Casa del Parque salmantino en el Torreón de Sobradillo, y la carretera comarcal de Vilvestre a Lumbrales y Ciudad Rodrigo,...
Todo ello en base al eje cultural que supone la vía férrea de La Fuente de San Esteban a La Fregeneda y Barca D'Alva: mientras una Administración proponía su restauración y conversión en vía verde segura, otra proponía su reapertura a la circulación ferroviaria-con unas inversiones descomunales-, y otros como el Presidente Herrera acudían a Lisboa el año pasado con el propósito no ocultado de concertar con las Autoridades lusas la "archinombrada y nonata Cúpula del Agua de Las Arribes" en ese inmenso muelle de cemento que es el Muelle de Vega Terrón.
Las esperanzas para esta población de 3800 personas rotas...


Esta misma semana el debate en la Junta de Castilla y León ha sido nuevamente el tema recurrente de la "Despoblación y el Desarrollo Rural", un problema que en el Oeste salmantino se vive con toda crudeza desde hace 4 décadas.

Las "Arribes Centrales", ese núcleo del Parque Natural comprendido entre el río Tormes, el Duero, Mieza y la penillanura salmantina de La Ramajería, que cuenta con 4500 habitantes sigue esperando mientras tanto su oportunidad, a la que legítimamente tiene derecho. Poblaciones importantes como Villarino de los Aires y Pereña de la Ribera no tienen acceso por carretera comarcal, siendo una aventura el poder acceder desde Ledesma, Fermoselle o Aldeadávila a estos interesantes puntos, mientras Mogadouro está en planas obras de su nueva IC-5.
Patrimonio de la JCyL-ese ente abstracto que parece no existir aquí- no realiza propuestas ni inversiones para poner en valor Conjuntos Monumentales como el de Aldeadávila, ni para documentar antiguos castros que se van destruyendo poco a poco...
La única Presa hidroeléctrica fronteriza del Parque que continúa sin abrirse es la de Aldeadávila, incomunicando a toda esta comarca y al Concello de Mogadouro-el más activo de la región fronteriza-...

El GAL ADEZOS se ha amparado en su colaboración con el "Proyecto TRINO" para ocultar su creciente burocratismo y falta de iniciativas innovadoras, desperdiciando de esta forma gran parte del potencial de los recursos europeos y del PRODERCAL...

Las iniciativas privadas o municipales parecen ser las únicas que triunfan y se llevan a cabo, y mientras observamos atónitas que en Vitigudino, la noticia más importante de este año es el regreso de "La Caravana de mujeres"...este Partido Judicial carece de las iniciativas suficientes para liderar la comarca, e impulsar su desarrollo...

Las competencias de "Medio Ambiente", "Patrimonio Cultural y Artístico", "Ordenación del Territorio y Desarrollo Rural" son detentadas por la Junta de Castilla y León, y convendría que de una vez por todas se ejerzan en este territorio, pero no de una forma "segregadora" y "partidista", sino global e integradora de TODO el territorio.

Si los políticos regionales y provinciales quieren respuestas al fracaso evidente de sus políticas poblacionales y de desarrollo rural...quizás obtengan parte de ellas en estos errores.

Dejamos para otra ocasión un análisis de las informaciones de nuestra prensa provincial, que también da sustancia para comentar "largo y tendido".
Vista del arroyo "La Froya" de LUMBRALES (http://cuentoquenoescunto.blogspot.com/

"La portuguesita": una danza de paloteo de ALDEADÁVILA


"LA PORTUGUESITA"

Comienza así:
"Arrojóme la portuguesita
naranjitas de su naranjal

Arrojóme la portuguesita
naranjitas del mi naranjal

Me tiró la portuguesita
naranjitas de su naranjal..."

Esta danza, con unas variantes es interpretada actualmente por el grupo de pauliteiros de Malhadas- Concelho de Miranda do Douro (Tras-os-Montes). Fue registrada por investigadores del CSIC en Mirabel y Aldeadávila en 1961.

Está en estudio rescatar la bellísima tradición de Danzas de paloteo en esta localidad de Las Arribes Centrales (Comarca de La Ribera).

martes, 25 de mayo de 2010

Las Inversiones en Cultura en SALAMANCA

El PP denuncia que desde que gobierna el PSOE se ha destinado casi 9 veces menos a inversiones con cargo al 1% cultural


"De acuerdo a la información solicitada la relación de actuaciones aprobadas por la Comisión Mixta del 1% Cultural ascendió a un total de 1.307.886 millones de euros para un total de cinco proyectos durante los años 2004 a 2009

I-BEJAR.COM (PPSALAMANCA.COM) - Salamanca -

El Partido Popular de Salamanca denunció ayer que desde que gobierna el Partido Socialista se ha destinado casi nueve veces menos a inversiones con cargo al 1% Cultural en la provincia charra. Así se desprende de la respuesta facilitada por el Gobierno a la pregunta planteada en el Congreso por el diputado popular por Salamanca José Antonio Bermúdez de Castro relativa a las cantidades invertidas sobre la base del 1% Cultural durante los años 2004 a 2009.

De acuerdo a la información solicitada la relación de actuaciones aprobadas por la Comisión Mixta del 1% Cultural ascendió a un total de 1.307.886 millones de euros para un total de cinco proyectos durante los años 2004 a 2009. Además, durante el año 2009, “no se destinó ni un solo euro” a inversiones de estas características en la provincia de Salamanca.



Sin embargo, durante los seis años anteriores (1998-2004), bajo el gobierno del Partido Popular, se destinó un montante de casi 11 millones de euros para un total de 36 actuaciones desarrolladas en trece municipios de la provincia de Salamanca con cargo al 1% Cultural.



Durante este tiempo, además de las inversiones destinadas a la celebración de la Capitalidad Europea de la Cultura, que quedaron materializadas, entre otras, en infraestructuras como el Teatro Liceo –más de 2,9 millones de euros– o la conversión de la antigua prisión provincial en el centro de arte DA2 –con más de 4,7 millones de euros–, también se financiaron numerosos proyectos en la provincia de Salamanca.



Fue el caso de la terminación del Museo Textil de Béjar, que recibió 901.044 euros en anualidad 2003 o los 459.714 euros con los que se dotó a la restauración de las murallas de Miranda del Castañar. Además, entre otros proyectos, se financió la rehabilitación del teatro Cervantes en Béjar, el acondicionamiento del casco histórico de La Alberca y Candelario, y la remodelación y mejora de diferentes plazas en las localidades de San Felices de los Gallegos, Cepeda, Monleón y Vitigudino.



Según la información recogida en la web del Ministerio de Cultura, “la Ley de Patrimonio Histórico establece la obligación de destinar en los contratos de obras públicas una partida de al menos el 1% a trabajos de conservación o enriquecimiento del Patrimonio Histórico Español o al fomento de la creatividad artística, con preferencia en la propia obra o en su inmediato entorno”.



En opinión del diputado por la provincia de Salamanca, José Antonio Bermúdez de Castro, el PSOE debería haber destinado a la conservación y rehabilitación del patrimonio al menos el 1% de las cantidades que dice haber invertido en autovías en los últimos seis años, algo que, sin embargo, “no ha hecho”.



Desde su punto de vista, esta situación sólo tiene dos explicaciones: “o no se han ejecutado todas las partidas presupuestarias o, lo que es peor, que habiéndose ejecutado el 1% Cultural se haya destinado a otras provincias”, una posibilidad que considera como “muy grave” porque “muy pocas provincias españolas tiene un patrimonio histórico artístico como el de Salamanca” y porque en plena crisis “el turismo cultural pude ser un revulsivo para nuestra economía, además de una fuente de riqueza y desarrollo. Sin embargo, el Gobierno ha dado la espalda a Salamanca”, denunció.



Bermúdez de Castro exige al PSOE una explicación pública de este agravio y una justificación solvente de por qué no se ha invertido ni un solo euro el pasado 2009 en Salamanca. En este sentido, recuerda que el PSOE rechazó varias enmiendas presentadas por el PP para actuar en varios municipios– Alba de Tormes, Béjar, Vitigudino, Ciudad Rodrigo…– con la excusa de que había otras actuaciones previstas, sin embargo, “la realidad es que no se ha invertido ni un euro”.



Fuente: PPSalamanca.com

lunes, 24 de mayo de 2010

Las Arribes del Duero: el último refugio del águila perdicera


CASTILLA Y LEÓN-EL NORTE DE CASTILLA



Menú extra para la perdicera

24.05.10 - 01:03 -

"Patrimonio Natural lidera y la Fundación Tierra lideran el plan de conservación de la especie, en riesgo de extinción por la despoblación rural.Un proyecto reintroduce conejos en los Arribes para facilitar la alimentación de las águilas.No hay que hurgar en los padrones ni hacer prospecciones en las estadísticas. Basta con mirar al cielo. Dicen los expertos que ahí arriba hay un indicador estupendo, fantástico y fiable para comprobar hasta dónde hunde sus raíces la despoblación, cuál es el grado de abandono rural al que se ha llegado en determinadas zonas. Y basta con mirar al cielo. Porque si no se ve nada, malo. Lo explica Javier García, de la Fundación Tierra Ibérica. «Hay especies que dependen mucho de la actividad humana y del declive de la población; y las dificultades para mantener la actividad natural pueden romper el equilibrio de ciertas especies», asegura.

El ejemplo más claro se asoma a la portada del Libro Rojo de las Aves en España, la publicación que alerta del riesgo de extinción, de la seria amenaza que se cierne sobre determinadas especies. Allí, majestuosa, está la imagen del águila perdicera, más común por desgracia en los catálogos de animales en la UVI que en los campos de la comunidad. Y bueno, pues sí, también la despoblación, el abandono rural ha incidido en el alarmante descenso de parejas de perdiceras en Castilla y León. Pero no es la única causa. Veamos los datos, ofrecidos por el propio García, quien además coordina desde Tierra Ibérica el proyecto para la recuperación de la perdicera. «Durante la década de 1980 había entre 60 y 70 parejas de águilas en Castilla y León». Hasta más de cien según algunos registros. «Hoy sólo quedan 15, algunas con el censo compartido con Álava y La Rioja (las 3 de Burgos) y otras, con Portugal (las doce de Arribes, entre Salamanca y Zamora)». Es decir, zonas de cañones y riscos donde encuentran «refugio y tranquilidad».

Hoy estamos aquí, en Zamora, en la comarca de Fermoselle, con el Duero a este lado y el Douro en la zona portuguesa de Miranda para comprobar los esfuerzos que la Junta, que los ecologistas, los cazadores y los propios vecinos hacen a diario para conseguir que la sombra del águila perdicera se siga reflejando en el suelo que pisan todos los días. Un terreno cada vez más abandonado, donde las tierras de labor han dado paso a terrenos descuidados, parcelas llenas de matorral, lo que ha provocado una disminución de las especies presa. Total, que el águila perdicera se queda sin comida... «Se alimenta sobre todo de conejos», explica Francisco Jiménez, coordinador de proyectos de biodiversidad de la Fundación Patrimonio Natural. Pero también de palomas y otro tipo de pájaros, de pequeños mamíferos, de lagartos (aseguran que éste es el único sitio de la Península donde lo hace) y de perdices. De ahí su nombre, el de águila perdicera. Y también parte de su condena. «El nombre no ha ayudado a que tenga buena imagen», reconoce García, quien añade que «la relación con los cazadores no ha sido fácil. Su nombre hacía suponer que la perdiz era su presa más habitual y no es cierto. Los cazadores la han visto como un competidor y hace décadas, cuando el nivel de conciencia era menor, se las mataba sin miramientos». El furtivismo hizo mucho daño. Desde el año 2000, y según los datos del Plan de Conservación del águila perdicera en Castilla y León, el 45% de las muertes no naturales de estos animales se produjeron por un disparo, y el 36%, por intoxicaciones. Otros dos animales (el 18%) fallecieron por electrocución. De ahí, concluyen desde la Fundación Patrimonio Natural, que la implicación de los cazadores sea «vital» para la conservación de la perdicera.

Incluso se planteó cambiarle el nombre, abandonar lo de perdicera y que pasara a ser águila de Bonelli, como en otros países. La iniciativa no cuajó, pero afortunadamente sí que ha mutado la conciencia de los cazadores, que de depredadores de esta especie se han convertido ahora en sus protectores. Al menos en esta zona de Zamora. Celestino Pascual es el presidente del coto de San Ildefonso, en Torregamones, donde se desarrolla uno de los programas para la recuperación de la perdicera. En este coto hay una zona vedada de caza y protegida por un cercado en el que se hacen sueltas de conejos para que sirvan de alimento para las águilas. El abandono de los terrenos de labor mermó la población de conejos hasta límites desconocidos.

«Aquí hemos cazado hasta seis y ocho cada día y ahora hemos llegado a un punto en que eso es lo que consigue un cazador en toda la temporada. Y si tiene suerte», asegura Celestino, quien tiene esperanza en este proyecto porque «nosotros tenemos muchas ganas de cazar conejos». Eso sí, de momento no pueden hacerlo. Los cazadores de este coto se han comprometido a no matar a ni uno solo en esta zona reservada, en esta hectárea que sirve de vivero de conejos para que las perdiceras tengan alimento y, de este modo, creen un hábito y puedan fijar aquí su nido, sin necesidad de migrar.

Garantías sanitarias

Abraham Arias de la Torre es veterinario de la Junta y explica que este proceso de suelta de conejos cuenta con «todas las garantías sanitarias» de vacunación y desparasitación. «Incluso se hace un control genético para ver que la especie que soltamos coincide con la de la zona porque si se introdujera un conejo híbrido podría terminar con el autóctono», añade Francisco Fernández, responsable de la granja cinegética.

Arias explica que en el coto se han acondicionado vivares para los conejos, se han colocado comederos y bebederos con agua, alfalfa y grano para que los animales coman y tenga un aporte extra de alimento y, además, se ha limitado esta zona 'experimental' con un vallado eléctrico «que evita la predación de zorros y jabalíes, aunque con la jineta hemos visto que no es del todo efectivo». Este vallado era en un principio de cable, pero lo tuvieron que cambiar por alambre porque los conejos se lo comían y perdía efectividad para evitar la entrada de depredadores. Porque el objetivo no es que se coman los conejos los zorros, sino que sirvan de alimento para las perdiceras, claro. O sea, que las águilas tengan «alimento cercano, disponible y de forma natural», concluye Abraham Arias.

¿Y funciona? El control que se hace de los conejos (por radioseguimiento) ha permitido confirmar que el grado de predación se sitúa en torno al 40 o 50%. La suelta anual es de 150 conejos, repartidos en tres núcleos, según confirma José Manuel Aparicio, capataz forestal.

Total, que esta medida -la de facilitar al águila perdicera el acceso a la comida- es fundamental para que se asiente en la zona y pueda mantener su territorio (un ámbito de entre tres y cuatro kilómetros por cada pareja). Si no lo consigue, éste es ocupado, y sin miramientos, por el águila real. Y de momento, la presencia de la perdicera en Zamora es precaria. Lo explica Juan Antonio Casado, biólogo y responsable del seguimiento de las cuatro parejas de perdiceras que hay en esta provincia, algunas de las cuales «todavía no han consolidado el territorio». La última llegó el pasado mes de diciembre, una hembra adulta y un macho subadulto de unos tres años que todavía no han fijado un nido nuevo. El suministro extra de conejos puede ser vital para conseguir que esta cuarta pareja se asiente en territorio zamorano, en Torregamones, en Fermoselle, en Pinilla.

Aquí, en esta última localidad, también se ha desarrollado un programa de reintroducción de conejos similar al de Torregamones, diseñado por Jorge Fernández Laína y Fernando Palacios, con 40 vivares, la suelta de 280 conejos el pasado mes de noviembre, la siembra de cereales, praderas de leguminosas y comederos artificiales para alimentar a estos animales. «El objetivo -explica Palacios- es alargar el periodo reproductivo de los conejos facilitándole alimento nutritivo durante el mayor tiempo posible». El año pasado, antes de empezar esta empresa, hicieron un control de la zona y no detectaron un solo conejo en un kilómetro a la redonda. Este verano se hará un muestreo exhaustivo (a través de los excrementos ), pero en febrero ya se detectaron 11,6 conejos por hectárea. Los cazadores del coto también se han impuesto aquí limitaciones para cazar conejos. No podrán hacerlo durante cuatro años y en un territorio de 200 hectáreas. «Al principio nosotros habíamos propuesto una reserva de 40 hectáreas, pero han sido los propios cazadores quienes han querido limitarlo más para que la reproducción del conejo sea más efectiva y puedan cazarlo mejor en el resto del coto», explica Fernández Laína.

En fin, que hay que hacer de forma artificial lo que no se ha podido conservar por el abandono de las explotaciones rurales. «El paisaje en mosaico está mucho mejor conservado en la zona portuguesa que en la española -explica Juan Antonio Casado Coco- por lo que allí hay más perdices y conejos. Y no por casualidad», remacha.

¿Funcionarán todas estas medidas? El objetivo es pasar de las 3 parejas de la provincia de Burgos a una población de entre 6 y 8 parejas en esa provincia. «Sería un éxito», reconocen. Y de las 12 de Arribes, a entre 16 y 18. "

La imparcialidad de la prensa salmantina

Cuatro son los soportes en los que se publican actualmente noticias: la prensa escrita, la radio,  televisión e internet, la última de muy reciente aparición.

Ya en el siglo XVIII aparecen los diarios escritos: fruto del afán enciclopedístico, y de la natural inquietud del ser humano por el conocimiento. Es a finales del siglo XIX cuando llega a nuestra provincia con toda su fuerza este afán periodístico, y con él los REPORTEROS ese gremio a la búsqueda de noticias que ofrecer a sus lectores. "EL ADELANTO" fue uno de los diarios señeros de nuestra provincia, participando en su fundación Crotontilo, ese médico de Aldeadávila preocupado por la mejora de nuestros pueblos.

Los reporteros responden ante sus periódicos, a su vez grupos empresariales, con sus propias necesidades económicas, grado de penetración en el mercado e intereses. La prensa digital y las páginas culturales en internet, han supuesto una revolución democratizadora que tienden a romper y a globalizar viejos modos de informar. Que la prensa escrita está en crisis es un hecho evidente que responde a multitud de factores, incluso es conocido que diarios de tirada nacional como "El País" han estado o están en serias dificultades de venta de ejemplares, y ello a pesar de sus múltiples ingresos por publicidad.

En la provincia de Salamanca todos los periódicos, diarios, tratan de mantener su propia cuota de mercado distinguiéndose de los periódicos nacionales por prestar atención a las noticias "Locales", para ello establecen secciones "fijas" por unas comarcas preestablecidas: Ciudad Rodrigo, Béjar, Peñaranda de Bracamonte, Guijuelo, Vitigudino...En dichas secciones establecen un periodista redactor quien se encargaría supuestamente, de seleccionar en su ámbito territorial las noticias más interesantes según su criterio, o las que le puedan publicar su grupo empresarial. De este ámbito de actuación, de las páginas impresas suelen desaparecer gran número de pueblos, y en cambio estas supuestas cabeceras comarcales salen claramente potenciadas en las noticias. Estos pueblos "más pequeños", por el mero hecho de tener una población inferior parecen no generar noticias. Es decir, la noticia es tanto más importante, tanto más publicable, dependiendo del número de habitantes de la localidad donde se produce: razonamiento éste que se cae por su propio peso.
Así parece, por ejemplo, que los Reyes Magos sólo visitan a los niños de Vitigudino, a los de Lumbrales, o a los de Peñaranda por poner un ejemplo, cuando es conocido de pequeños y mayores, que todos los hogares son visitados por Sus Majestades, en la noche de Reyes.

Cuando se realizan inversiones por parte de la Diputación, o de la Junta de Castilla y León, éstas son más importantes si se producen en estos núcleos comarcales, los pueblos no cuentan tanto.
También hay intereses provinciales, además de los propios de estos reporteros locales: la Sierra, y los pueblos del este de la provincia siempre son más noticiables que los del Oeste de la provincia.

Estadísticas se pueden ofrecer que amparan estas sensaciones, esta falta de imparcialidad, basta con ver "Google noticias", donde una puede elaborar estadísticas de la prensa digital: unas veces libre, y otras sección digital de la prensa escrita, y se podrá comprobar la enorme desproporción.
Plenos en los Ayuntamientos sólo parecen realizarse en estas cabeceras de prensa; en los pueblos más pequeños sólo se realizan Plenos Municipales si ello conlleva grescas, o disputas que "interese airear" lo máximo posible.
Es triste que algunas veces, para leer noticias de tu comarca tengas que comprar prensa regional, como es el caso de "El Norte de Castilla" siempre más alejado de ese añejo caciquismo falsamente periodístico. Falsamente peiodístico, porque todos estos comportamientos que señalo, son lo más alejados de la ética de una buena periodista.

Estas son algunas de las razones de la bajada en las ventas de algunos diarios, sólo una parte, otra es la revolución que está suponiendo internet, donde los Blogs, la prensa digital libre, y los portales temáticos están ya ofreciendo noticias de todos los puntos, de todas las comarcas, y además de forma libre.

En este mismo blog cultural está publicada una encuesta sobre este tema, y los resultados para las lectoras de las Arribes parecen clarificadoras: un 93% de los encuestados opina que la información que se ofrece sobre nuestra comarca en la prensa salmantina es insuficiente o mejorable.
Todo esto me trae el recuerdo de la información facilitada en esta prensa a las marchas por Las Arribes, a la Conservación del Patrimonio, a la 43 Vuelta Ciclista a Salamanca, a la presencia del Presidente de Iberdrola en el Salto de Aldeadávila, y muchos más ejemplos...

Un 7% de los encuestados opina que se informa bien o suficientemente de esta Tierra, y eso a pesar de su evidente interés turístico y del Parque natural.

Nosotras no podemos exigir comportamientos periodísticos y éticos, cada grupo empresarial es muy libre de actuar con sus contenidos como más le convenga, pero las lectoras de la provincia, el ciudadano cuenta con su propio criterio, y además, formado.

viernes, 21 de mayo de 2010

El Ferrocarril Bogajo- Vitigudino- Villarino de los Aires (Oeste de Salamanca)

Mucho se está hablando en los últimos años de la línea férrea Boadilla- Lumbrales- Barca de Alva, acerca de su recuperación como tren de pasajeros o como Vía Verde al Sur del Parque de Las Arribes, aunque únicamente discurre en este Parque natural por los términos de Hinojosa de Duero y La Fregeneda.
El llamado "Plan de Dinamización Arribes Sur" del que tan quejosos están los vecinos y empresarios de Lumbrales, no terminó de concretar su transformación en Vía Verde, y con los tiempos de crisis que corren...


Esta Vía, mal llamada "De Las Arribes", puesto que únicamente recorre en su tramo final la Comarca del Abadengo lumbralense alumbró con muchas esperanzas en diciembre de 1887, y para salvar los continuos desniveles fueron necesarios 5 años de construcción.


Por aquellos años de ensoñación con el ferrocarril y el porvenir que traería, todos los caciques comarcales, y algún que otro diputado provincial de  entonces, promovían la construcción de una nueva línea férrea hasta su comarca. En el lado portugués a principios de siglo XX llegó a arrancar una línea paralela el la otra margen del río Duero: la línea Torre de Moncorvo- Mogadouro- Miranda de Douro que se quedó sin embargo en Duas Igrejas.


Del lado salmantino de Las Arribes, poblaciones entonces con más de 2.000 habitantes como Villarino, y el cabeza de partido Vitigudino, llegaron incluso a presentar un anteproyecto, para lo que contaron con la Sociedad Belga de caminos de Hierro, propietaria de otras líneas en la zona, como la de Plasencia.


En la "Gazeta de Madrid del 31 de julio de 1.899" (actual B.O.E.) aparece D. Fernando López Rivadeneyra pagando un aval de nada más y nada menos de 2.600 pesetas de la época para poder comenzar los estudios de una sorprendente línea de ferrocarril Estación de Bogajo- Vitigudino- Villarino de los Aires.


Se le daba un plazo de 2 años para poder terminar el Proyecto, es decir, que los 52 kms. de esta nueva línea se hubieran comenzado a construir en el otoño de 1901. Por lo que pienso que también pasaba por Pereña de la Ribera...


Pero lamentablemente, entonces como ahora, la crisis económica del 98 se echó encima, la tremenda plaga de la filoxera, y la despoblación brutal de Villarino, Vitigudino, Aldeadávila, étc. que para los años 1903-1905 hacía que estas poblaciones hubieran perdido entre un 40 y un 50% de su población.


Únicamente se consiguió, y esto después de casi 50 años de peticiones, que se abrieran unas carreteras mínimamente transitables  de Vitigudino a Aldeadávila (pasando por La Peña), y de Vitigudino a Mieza, a partir de 1905. Son las actuales carreteras comarcales...


Otro sueño perdido para Las Arribes, uno más, pero este sí era de las verdaderas Arribes.


Estaba bien traerlo aquí a colación, son lecciones que nos da la Historia.


Estación de Bruçó, frente a Aldeadávila. Las luces del tren las veíamos de pequeñas moverse a lo lejos. FUENTE: http://mogadourense.blogspot.com

Arriero de Las Arribes en 1906

miércoles, 19 de mayo de 2010

El Gobierno español destina 17,8 millones a la Conservación de la Red Natura 2000 en CASTILLA Y LEÓN

El Rostro en CORPORARIO(ARRIBES de SALAMANCA)

Fuente: Ministerio de MEDIO AMBIENTE- Gobierno de España

BIODIVERSIDAD Y AGUA
ESPAÑA
16.04.2010
15:53

M.AMBIENTE-CONSERVACIÓN


El Gobierno impulsa la Red Natura 2000 con casi 83 millones para su conservación

Madrid, 16 abr (EFE).- El Gobierno ha autorizado hoy varios convenios de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente, y las autonomías de Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y la Comunidad Valenciana que servirán para financiar actuaciones de mejora en la Red Natura 2000 desde este año y hasta el 2014.

Los convenios de colaboración cuentan con una inversión total de 82.833.600 euros, precisa la referencia del Consejo de Ministros.

En concreto, Medio Ambiente destinará 28,9 millones de euros desde 2010 hasta 2014 a la Comunidad Valenciana, 19 millones a Extremadura, 17,9 millones a Castilla y León y 16,7 millones a Castilla-La Mancha, estos tres últimos desde 2010 hasta 2013.

Cada convenio incluye una serie de actividades para la promoción, divulgación y puesta en valor de la Red Natura 2000, y la conservación de especies amenazadas, acciones que serán realizadas conjuntamente entre la autonomía y el Estado.

El convenio entre el MARM y la Comunidad Valenciana prevé la restauración del hábitat en la Red Natura 2000, la construcción de infraestructuras para la conservación de especies, la adecuación ambiental de infraestructuras de sensibilización y uso público y la adquisición de medios de vigilancia y seguimiento del medio marino.

El convenio con Extremadura contempla entre otras actuaciones la divulgación y uso público, a través de la construcción de infraestructuras y el equipamiento, de los Espacios Naturales Protegidos y zonas de Red Natura 2000, así como la protección de aves frente al riesgo de electrocución y colisión, la restauración y mejora de hábitats y la recuperación de las poblaciones de especies protegidas.

Las actuaciones previstas en el convenio con Castilla y León incluye la mejora del hábitat forestal de la Red Natura 2000 en la Provincia de Burgos, la recuperación de ecosistemas mediterráneos de la Red Natura 2000 en Salamanca y tratamientos selvícolas de frondosas encaminadas a la mejora de los hábitat y al aumento de su calidad ambiental y paisajística.

Para Castilla-La Mancha, el convenio prevé actuaciones destinadas a la protección de aves amenazadas por electrocución, la adecuación de infraestructuras para la divulgación e interpretación de los espacios naturales de la Red de Áreas protegidas, y actuaciones de conservación y restauración de especies y de hábitats protegidos.

La Red Natura 2000 es una red ecológica de áreas para la conservación de la biodiversidad y constituye, junto con la política nacional y autonómica de conservación de espacios naturales protegidos, la iniciativa europea más ambiciosa para proteger el patrimonio natural de la UE y detener la pérdida de biodiversidad. EFE

La Biodiversidad de LAS ARRIBES se muestra en este halcón peregrino en el SALTO DE ALDEADÁVILA de la RIBERA.



Hasta ahora tanto la Junta de Castilla y León -como nuestra propia Diputación provincial- han distribuido sus fondos en LAS ARRIBES fundamentalmente para dotar sus dos Casas del Parque, y al denominado "Plan de Dinamización Arribes Sur", como si las ARRIBES CENTRALES (la tradicional comarca de LA RIBERA salmantina) ya estuviera dinamizada...

Convendría un reparto de fondos con criterios más defendibles...

martes, 18 de mayo de 2010

Sube la producción de aceite de calidad en Las Arribes salmantinas



Majada y olivo en EL RUPITÍN de Aldeadávila, junto al río Duero

La producción de aceite en la campaña 2009 sube de manera importante en Las Arribes. Se recogieron casi 470.000 kgr., repartidos en tres zonas productoras: la almazara de Aldeadávila con 370.000 kgr, Villarino de los Aires con 30.000 y el resto en San Felices de los Gallegos, y Vilvestre.
VER LA NOTICIA:


"Tribuna.net"-TIERRA Y CAMPO


LA PRODUCCIÓN DE ACEITUNAS SUBE UN 4,7%


La cantidad de olivas entre los años 2005 y 2009 aumentó en 95.000 kilogramos según la productividad de las distintas almazaras de la provincia


Última actualización 17/05/2010@22:37:11 GMT+1


Chema Díez


La producción de aceitunas en la provincia de Salamanca aumentó un 4,7% entre los años 2005 y 2009, pasando de 2.021.000 a 2.116.000 kilogramos en las almazaras salmantinas.


La evolución de la productividad durante esas cinco campañas ha sido muy cambiante, y existen varios dientes de sierra como el año 2006, cuando la producción aumentó hasta los 3.991.900 kilogramos de aceitunas, dato que contrasta con los de un año más tarde, cuando la cifra cayó en picado hasta los 1.425.000 kilogramos.


En cuanto al destino de las aceitunas, en 2005 1,5 millones fueron a parar a la molturación para producir aceite y 510.000 kilogramos para aderezo. En 2006, el dato es significativo porque la práctica totalidad de la recolección de aceitunas fue a parar a la producción de aceite, con la única cifra de 1.900 kilogramos para aderezo.


En la pasada campaña, la de 2009, el total de producción ascendió a 2.116.000 kilogramos de los que 1.396.000 fueron destinados a la almazara y 720.000 kilogramos de aceitunas para aderezo.


Los kilogramos de aceitunas destinadas a la almazara ocupan la gran parte de la producción y así se observa en la evolución de los años, mientras que para aderezo se destina un porcentaje menor y que en todas las campañas salvo en 2006 superó los 500.000 kilogramos del total de la producción en la provincia salmantina.


Una tarde de verano en Aldeadávila de la Ribera

Desglose de la campaña 2009


Por su parte, el pasado año se recogieron en la provincia un total de 2.116.000 kilogramos de aceitunas distribuidos en más de las diez almazaras existentes, siendo las zonas de la Sierra y la comarca de Vitigudino las más representativas en Salamanca.


Por almazaras, la cooperativa de San Roque en Lagunilla molturó 350.000 kilogramos de aceitunas con un rendimiento del aceite del 11%, dejando 600.000 para aderezo con variedades manzanilla y cacereña.


La aceitería de Peñalovera, en Sotoserrano, molturo la pasada campaña 550.000 kilogramos de aceitunas con un rendimiento del 12%, dejando para aderezo un total de 120.000 kilogramos de las variedades manzanilla, cacereña y en menor medida de hojiblanca y okal.


La almazara de Aldeadávila destinó para aceite en 2009 365.000 kilogramos con un 13% de rendimiento del aceite de las variedades manzanilla y cacereña, único fin del producto puesto que no se destinó cantidad para aderezo.


La de Villarino, por su parte, destinó 28.000 kilogramos para aceite, con un rendimiento del 12% en la variedad de manzanilla y un 18% en la cornicabra, sin producción para aderezo.


La almazara de Garcibuey produjo 33.000 kilogramos de la variedad ocal con un rendimiento del 19% sólo para molturación.


Otras como las de Sotoserrano, Herguijuela (elaboran en el norte de Cáceres), Vilvestre, Ahigal de los Aceiteros o San Felices de los Gallegos (elaboran en Portugal) obtuvieron una producción de 70.000 kilogramos destinados a la producción de aceite en su totalidad.


Variedad de zorzal


Por otro lado, hay que destacar un aspecto muy importante de la pasada campaña 2009, como es la producción por vez primera de aceite de la variedad autóctona de zorzal, existente en la zona de Las Arribes, de la que ya se han hecho catas para probar su calidad y su futura producción.


Además, hay que destacar que existe un estudio desarrollado por la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Córdoba que demostró que la aceituna que se conoce con el nombre de zorzal en una variedad autóctona de esta zona de la provincia de Salamanca. Ésta no coincide con ninguna de las ya existentes y en la actualidad se comercializa mezclada con otras variedades distintas pero nunca ha salido sola al mercado y es uno de los objetivos fundamentales para la próxima campaña 2010.


Así, el oro líquido se enfrenta a muchos retos de los que puede salir airoso y gozar de un mayor prestigio y aceptación en el sector.

viernes, 14 de mayo de 2010

Historias de los últimos cabreros de Las Arribes


El Picón de Felipe: tierra de contrabandistas, cabreros y águilas


Las últimas historias de los cabreros de Las Arribes:


Les dejo aquí el enlace al documentos: historias de peñas, águilas, naturaleza y frontera en la profundidad del Duero.                                           


jueves, 13 de mayo de 2010

Sancho III de Castilla, su hijo Pedro de Molina y el Condado de Ledesma

Escalera de caracol medieval en la Torre-fortaleza de Aldeadávila (antigua aldea D'Auila)

Un semblante del linaje de Sancho III de Castilla y su hijo el infante Don Pedro de Molina


El límite territorial que tenían en 1280-1313 las aldeas de Ledsma que pasaron a formar parte del Señorío de Don Pedro de Molina, no tenían porqué coincidir con los actuales términos municipales, ni mucho menos, de hecho es fruto de un proceso continuo de cambios: anexiones, donaciones, y segregaciones, posiblemente en estos años finales del s.XIII se traten de ciudadelas y atalayas en algunos casos documentados: Aldeadávila y Corporario, Masueco.., y en otros únicamente de casas-fuertes con unos soldados y alcaydes defendiéndolas, y con un caserío servil con unos límites territoriales muy difusos y endebles, siempre en tensión...

El objeto de esta donación real de la comarca, es seguro que aparte de entregar dote a su segundón, tiene como finalidad última la defensa y fortificación de un territorio ante las amenazas del gran rey Dom Dinís, que consiguió grandes logros militares y de reorganización del reino, sobre todo en estos años, fortificando grandemente la frontera lusa y conquistando todo el área salmantina de la Riba-Côa.

Y Sancho IV sin duda acertó, Don Pedro se distinguió por su buen hacer en las guerras como caballero, con éxitos militares indudable contra el Reino de Granada, sin duda gran parte de los humildes concejos le temían, y tenía el apoyo explícito para su Regencia de la nobleza leonesa, extremeña y gallega, pero no la castellana.

Esta es una época, a raíz del Tratado de Alcañices de fuerte presencia salmantina y zamorana en la corte, de hecho el futuro rey Alfonso XI nacería el 13 de agosto de 1311 en la ciudad del Tormes. Así mismo el infante D. Pedro de Molina, nieto de Alfonso X el Sabio, Señor de Ledesma tuvo un hijo natural: Don Sancho Pérez de Paz , “que á la edad de diez y nueve años le tuvo de una señora de Salamanca, nació en la calle de la Rúa, por los años de 1280”.

Manuel Villar nos dice que Sancho Pérez, al igual que su padre era un noble que participaba en las campañas bélicas de su rey, en este caso Sancho IV de Castilla:

“En 1308 fueron con el rey al cerco de Tordehumos, contra el rebelde don Juan Núñez de Lara, entre otros caballeros salmantinos: don Sancho Pérez, Señor de Ledesma”.

Este Sancho Pérez de Paz iba a verse favorablemente agraciado por las donaciones de su padre, Regente de la minoría de Alfonso XI: “ el rey le concedió en 1312 el Señorío de la calle de los Corrales de la Rúa y Alcaicería, el señorío de pueblos de Ledesma..”

Es este Sancho Pérez, quien aparece citado en diversas ocasiones con el título de infante, y enterrado en Ledesma:

“En el claustro yacía otro infante, don Sancho Señor de Ledesma, hijo de don Pedro y sobrino de Sancho (IV) ”.

Sin embargo, el Visitador general de la diócesis de Salamanca, especifica más concretamente la iglesia y lugar:

“Iglesia de Santa María de Ledesma. La yglesia mayor se diçe de Santa María de la Asumpçión…en la capilla mayor está enterrado el príncipe don Sancho.”

Este libro nos indica también parte de su patronazgo en el lugar de Monleras, también de la comarca de Ledesma:

“Monleras. …Aquí está la renta de la capellanía que fundó el Infante Don Sancho, que está enterrado en Ledesma, y sirve allí, aunque aquí tiene la renta, vale çien ducados, es a provisión del Papa y de Vª.Sª, conforme el mes en que vacare. La fundación está en el archivo de Ledesma y del Arzediano de Ledesma a prebención con el obispo”.

A instancias de Doña María de Molina se reúnen los dos regentes, el nuestro y Don Jaime para una nueva campaña en Granada, y fatalmente fallecen los dos...

Esta circunstancia la saben aprovechar los regentes del concejo de Ledesma para reclamar la vuelta a su territorio de todas las aldeas que habían sido desgajadas.

Los mejores catálogos e información sobre el contenido tratado en las Cortes de Castilla durante la Regencia de Alfonso XI se han publicado por O’Callaghan en el último decenio del siglo pasado, y son de obligada revisión para conocer los aspectos de la vida económica y política de aquellos años en nuestra región, en concreto:

o “Catálogo de los cuadernos de las Cortes de Castilla y León, 1252-1348”, Anuario de historia del Derecho Español (1992).

o “Cuadernos inéditos de Valladolid 1300 y Burgos 1308”. “Historia. Instituciones. Documentos, 13 (1996).

Miguel Angel Ladero Quesada, de la Universidad Complutense nos da más información sobre las personas que acompañaban al infante Don Pedro en la Vega de Granada:

“En la desastrosa entrada de los infantes don Pedro y don Juan en la Vega de Granada, en junio de 1319, perecieron también los caballeros portugueses don Guterre Dias de Sandoval y don Alfonso Martins de Teixeira, afincado éste último en Toledo, tal vez como antiguo miembro del séquito que había acompañado a la reina Constanza, casada con Fernando IV”.

jueves, 6 de mayo de 2010

La última huida de los judíos de ambas márgenes de Las Arribes (Salamanca y Tras-os-Montes)

Extramuros en el antiguo Barrio de Abajo de Aldeadávila

Las actividades a las que se dedicaban los judeoconversos de ambas márgenes del Duero, eran siempre muy productivas para las aldeas, y aunque principalmente se dedicaban al préstamo- que por otra parte tenían prohibidos los cristianos, por considerarlo usura- también era frecuente encontrarlos al frente de comercios: estancos, arriendos de aperos, fabricación de linos, y comercio en general, costureras, étc.


Don Julio Caro Baroja nos da referencias detalladas sobre conversos encausados de la comarca en el Tribunal de Valladolid: en 1727, el día de San Fernando, se celebra el segundo auto del año, y pretendiendo huir a Francia son apresados cerca de 25 personas, y muchas de las presas en el frustado intento de pasar de Portugal a Francia. Una pobre mujer, huida de Covilha, población de mucho eco en los registros inquisitoriales, viuda de 56 años y que tenía motivos para no estar muy tranquila en su tierra, puesto que se dice había sido ya reconciliada en Lisboa en 1703, pagó con la vida su huida y reincidencia. Con ella fue relajada María Navarro, de Medina Sidonia, vecina de Salamanca, casada, tendera de joyería, de 50 años, que también había sido reconciliada en Sevilla en 1693. Otros de los fugitivos, presos en Salamanca, sufrieron diversas penas, siendo recibidos a reconciliación en estatua o en vida. No faltan entre ellos los consabidos estanqueros, arrendadores y mercaderes:

“Los reconciliados en vida fueron todos éstos: Héctor Méndez Lisboa, de Guarda, que también huía, tratante y arrendador de varias rentas, de 34 años, condenado a azotes y galeras; Manuel Freyre Lisboa, de Pinhel, fugitivo, adminstrador de tabaco, soltero, de veintiséis años; Guiomar Méndez, natural de Castel Rodrigo, y vecina de Escallón- Escalhao-, costurera, casada de 51 años, fugitiva. Su marido, Diego López, de Pinhel, obligado de las Carnicerías de Castel Rodrigo, de 28 años. Agustín Martín de Moronta, de Horcajo de las Torres, vecino de Bogajo, casado de 37 años, barbero y su mujer, Mariana de Matos, de Vilvestre, de 20 años. Ana Rodríguez de Paz, de Prado de Gatao, en Portugal, y residente en Aldea Dávila, obispado de Salamanca, casada, hilandera, de 51 años, y su marido Antonio Simois, de Ventoçelo, zapatero, de 45. Juan de Campos, de Villanueva de Foz Côa y vecino de Vilarinho dos Galegos, en Portugal, residente al ser preso en Corporario, zapatero, de 31 años. Su mujer, Ana María Méndez, de Vilarinho también, de 24 años. Manuel Enríquez Díaz, natural de Azebo, vecino de Pinhel, tratante de 35 años, fugitivo. Manuel de Matos, tendero, de Vitigudino de Armas, Portugal, casado, y de 41 años. Isabel María Fernández, de Cuenca, abacera de Tabara, de 39 años. Manuel Gómez Matos, tratante de jabón, de Navaber, Portugal, residente en San Martín de castañar, de 28 años. Antonio de Almeida, natural de Fregeneda y vecino de Vilvestre, jornalero, casado, de 37 años; su mujer , Luisa pereira, de Musagrata, de 37 años. Isabel Martín, vecina de Yecla, obispado de Salamanca, costurera de 25. Enrique de Almeida, de la Almendra, en portugal, estudiante de medicina en Salamanca, de 23 años. Joseph de Paz, sin oficio, mozo de 29 años, de Vilarinho dos Galegos y residentes en Aldea Dávila. Juan Enríquez, de Pinhel, vecino de Escalhao, de 16, fugitivo de los presos de Salamanca, Inés Martín, de Arguselo, residente en Las Muelas, obispado de Zamora, costurera, soltera, de 21 años. Ana Rodríguez de Simois, de Vilarinho dos Galegos, hilandera, soltera, de quince años…”

Las principales poblaciones con judeoconversos-marranhos- eran Vilarinho dos Galegos, Ventoçelo, Aldeadávila, Vilvestre y La Fregeneda.

Arribes desde el Arroyo Remoria

Edificios del s.XVIII a la espera de rehabilitación (Aldeadávila)

Concentración de coches MIATA en las Arribes. ALDEADÁVILA 28 al 30 de mayo